Los valores no son más que proyecciones de nuestros apetitos y sentimientos
Los seres humanos deben de optar entre diversos valores que le permitan orientarse socialmente. El que conozcamos las teorías de valores que engloban las teorías axiológicas enriquece nuestra reflexión sobre los posibles roles que juegan los valores en la comunicación humana.
Eduardo Garza al hablar de los valores nos lleva a encontrar nuestras propias convicciones, ya que para muchos incluyéndome a mí, tomábamos la actitud del hombre moderno de asirnos a cualquier tesis que sea fácil de adaptar y que resuelva nuestros problemas de interrelación que no son fáciles de resolver e interpretar en esta vida, optamos hoy en día por la idea de que cada quién tiene sus valores, y esa base justifica sus actos.
De acuerdo a los factores universales, la comunicación es la base para armonizar las necesidades individuales, y son los valores los que constituyen el fundamento para el diálogo entre los individuos. Esta idea parte de que el hombre se comunicó en un principio para cubrir alguna necesidad, se unió en una comunidad para solventar sus necesidades individuales y posteriormente las grupales, los valores son los que nos ayudan a que esa convivencia y esa satisfacción de necesidades sea armoniosa. Por eso es que los valores no son subjetivos, debemos de desprendernos de nosotros para verlos desde su naturaleza objetiva. Algunas personas dicen que son buenas porque no le hacen mal a nadie, pero tampoco hacen ningún bien, esto es verlo desde una visión subjetiva, pero desde una visión objetiva si se puede valorar.
El autor nos da una clasificación de los valores apoyado en Joseph de Finance. Primero están los infrahumanos, que son los placeres sensuales, lo que es agradable, desagradable, doloroso o placentero. Lo sano, mórbido, salud, enfermedad, fuerza, debilidad. Aquí es donde podemos ver el que los valores son los que permiten ponderar el valor ético o estético de las cosas, ayuda a estimar en un sentido negativo o positivo. Los segundos son inframorales, los económicos, la calidad o valor propio de situaciones o acontecimientos, aquí pertenecen los estéticos y los no éticos. En un tercer nivel esta el valor moral, esté le atañe al hombre y lo puede perfeccionar en esencia, esto no significa hacer cosas buenas, si no hacernos buenos a nosotros como mejores personas. Hasta la cúspide de la pirámide axiológica esta el valor religioso.
Después nos da varias corrientes axiológicas para clasificar los valores. Primero Von Ehrenfels quién le da valor a las cosas por el simple hecho de desearlas. El hedonismo le atribuye el valor a las cosas según el grado de placer esperado, se refiere al placer de tipo corporal en base a un principio económico de obtener el máximo placer y evitar el displacer, pero el placer es de naturaleza corpórea, es decir, se esta justificando con algo que no pertenece al reino de los valores. Si fundamentamos la comunicación en el placer, no justificamos formas más profundas del encuentro humano, ni los valores religiosos o morales. Es como la comunicación publicitaria donde solo se busca comunicar los “valores” de un bien que generan placer sin buscar en los valores universales, al ser humano se le considera a partir de su aspecto exterior, aquí el desarrollo de la persona no tiene cabida. Un ejemplo es los comerciales del Palacio de Hierro, donde la mujer entra a una tienda y dice: “La felicidad existe”. La felicidad no entra dentro de su filosofía de valores, pero aquí lo que quieren comunicar es que vayas a comprar porque en sus tiendas y en su ropa, está la felicidad, lo que no contribuye al desarrollo de los valores.
Por otro lado Durkheim pone a la sociedad como la fuente y parámetro del valor, pero entonces se niega la individualidad y el desarrollo del individuo. Para Hobbes son convencionalismos sociales que utiliza el hombre para protegerse a sí mismo de la naturaleza humana. Para Sartre son creaciones humanas que surgen en un esfuerzo por autoconstituirse para transcender. Para Marx los valores justifican la ideología de la clase dominante, los únicos que existen son los de la sociedad comunista los cuales son universales.
Creo que cada una de las corrientes busca una axiología de sus valores dependiendo de los criterios que tomen importantes, así Durkheim pone a la sociedad, Hobbes la libertad, Marx la lucha de clases. Eduardo Garza pone los valores religiosos, creo que su modelo axiológico es valido para los que son o somos católicos, pero se pierde para los que no lo son, más no por ello no deben de carecer de una ponderación de sus actos para ser concientes de ellos. Desde mi punto de vista la religión no puede verse desde una dimensión objetiva porque entonces entrarían las teorías de Marx y Hobbes para refutar.
Lo que sí es cierto es que como personas, comunicadores debemos de actuar y ponderar cada uno de nuestros actos de acorde a la realización de la convivencia humana, de hacernos mejores, de realizarnos.
Esta clasificación de valores me ayuda encontrar cuales son los que me corresponden como persona y cuales no. Creo que arremete contra la idea del hombre moderno que tratamos de hacer la vida más fácil, cosa que puede ser buena en la cocina, en objetos, pero no en los estudios, menos en la vida. Yo podría no haber echo el trabajo, pero lo que es objetivo, es que yo necesito esto para ejercer mi profesión independientemente de un 10, encontrar una base de valores en una profesión, y no los que me marca la campaña de televisa de sus valores, que toma la escuela, la acción, la cultura y no tienen idea de ellos.
Comentarios
Publicar un comentario