Lucha de Clases y Comunicación Alternativa


 
Teorías de la Comunicación

La historia de la comunicación en Latinoamérica se ha visto envuelta en el cambio social y en una lucha por la emancipación de los procesos de dominación tanto de EEUU como de Europa. Las teorías se han visto mezclada con otros contextos culturales, políticos y económicos, los cuales ponen en evidencia la tradición científica norteamericana y la europea. 
En un principio los teóricos latinoamericanos se dieron cuenta de la dependencia de las teorías extranjeras para comprender sus problemas de comunicación, combinan el pensamiento propio con marcos de referencia foráneos para ver la realidad latinoamericana.
Luis Ramiro Beltrán realiza críticas sobre la investigación en comunicación realizada en Latinoamérica, ya que para él es un instrumento de dominio, como una extensión de los proyectos políticos, culturales y económicos de Norteamérica. A mi juicio, resultado de un expansionismo capitalista que se puede ver hoy en día, miles de productos desde ropa, electrodomésticos, abarrotes de marcas no nacionales que se venden en tiendas. Se puede ligar a nuestro país como un productor y maquilador de materias primas y posterior generador  de utilidades de aprovechamiento extranjero.  

Él ha destacado tres aspectos que no concuerdan con la realidad comunicativa latinoamericana y que demuestran que estos conceptos no son otra cosa que la base de una ideología para justificar los intereses extranjeros en Latinoamérica. En principio, una creencia de que la comunicación, por sí misma, puede generar desarrollo independientemente de las condiciones socioeconómicas y políticas. Lo que podemos ver que aunque nuestro país tiene toda una infraestructura de comunicación no tiene las condiciones para generar desarrollo. 
Otra de las concepciones que desecha es que el incremento de la producción, el consumo de bienes y servicios, constituyen la esencia del desarrollo y que éstoderivará de una distribución justa del ingreso y las oportunidades. Desde mi punto de vista,  el consumismo de EU no ha creado condiciones igualitarias en su país, aunque se puede decir que cuentan con un mejor estándar de vida, existe como en todas las sociedades, sectores marginados. Al mismo tiempo, en la actual crisis comprobamos como su sistema de ensanchamiento de líneas de producción, no forma una distribución del ingreso, caso de muchas armadoras de autos, donde los carros están pero no hay quien los compre. En la repartición justa intervienen muchos factores políticos, países como Suiza donde el gobierno ha generado un gran peso en los procesos económicos. 




Por último que da a entender que la clave de la productividad reside en la innovación tecnológica. Quizás en este punto sí estoy de acuerdo, porque la sistematización de muchos procesos ayuda a elevar el desempeño y la productividad, tal es el caso de USSteel, el cual pudo salvar a su compañía generando procesos informáticos más eficaces, que reducían costos, además de generar pequeñas filiales que implementaran sus nuevos conocimientos. 
Los pioneros en la investigación Latinoamericana fueron un grupo de Venezolanos, encabezados por Pascuali, Mújica, Martha Colomina y Diez Rangel y otro en Brasil con su fundador Marqués de Melo.  Influenciados por el existencialismo y la sociología crítica de la Escuela de Frankfurt, sus teorías ponen en entredicho los contenidos de los medios de comunicación sin valores y con una exagerada cultura de consumo.  
En 1973 o 1974 (los textos varían) se reunieron en Costa Rica varios investigadores, donde se declaró que la Teoría de la Comunicación no siempre corresponde a la realidad y necesidades de los países atrasados y dependientes, con resultados obviamente inadecuados y a veces distorsionantes. La teoría social debe de ser universal y es válida cuando abarca la cultura y procesos históricos. 
Ellos están a favor de que el investigador tiene que quitar la creencia de que la ciencia es neutral y que no tiene que ver con los asuntos políticos, además de darse cuenta  que los medios son propiedad privada y que son utilizados como instrumentos para mantener el status quo. Al mismo tiempo interpretar los hechos en base a su génesis y evolución.  Posteriormente, con el golpe militar en Chile muchos autores se refugiaron en México, creando y uniendo sus teorías a los investigadores mexicanos, como Manuel Martín Serrano y su teoría de Sistemas, donde la existencia de unos sistemas y sus cambios, afectan al macrosistema por un  fenómeno de mediación. 
Aunque estos autores Latinoamericanos son parte de una contracultura que se estaba generando en México en aquellos años 70s, no estaban equivocados al sostener que la comunicación que se generaba era para expandir el capitalismo y el consumismo, con una pérdida de valores y un desequilibrio en la distribución de los ingresos. 
Igualmente las teorías que se generan en otros países no corresponden a las necesidades de países de economías emergentes como la nuestra, donde vivimos por un lado a la vanguardia con ciudades como Santa Fe e Interlomas, pero que tenemos un rezago económico en poblaciones como las que se dan en Oaxaca
Necesitamos  teorías que abarquen el desarrollo de los dos sectores.  Mientras en Interlomas y Santa Fe, lo común es contestar un correo desde un BlackBerry, y no podemos rezagar al país tecnológicamente, pero necesitamos que en zonas de extrema miseria como la Mixteca, el pueblo de San Juan Tamazola, tenga  lo esencial en comunicación, como son caminos pavimentados para comunicar  al pueblo con la ciudad. 



Bibliografía.
Beltrán, Luis Ramiro. Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina, en Moragas, Miguel de. Sociología de la comunicación de masas I, Escuelas y Autores, México, Ed. Gustavo Gili, 1993, pags.. 197-206

Baran, Stanley U; Hidalgo, Jorge. Comunicación masiva en Hispanoamérica, Cultura y Literatura mediática, México, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2005. Pags. 648-650

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA