MASS MEDIA QUITANDO LIMITES SOCIALES
LA CREACIÓN Y CAMBIOS DE LOS MASS MEDIA EN LA SOCIEDAD.
La comunicación es el proceso que le ha permitido a la humanidad asentar sus bases sociales. Es el elemento principal de la convivencia, de la vida en común, de lo social. Pero no ha sido un elemento que desde su nacimiento haya permanecido igual, similar a los cambios evolutivos de la sociedad también se ha desarrollado, ha creado nuevas formas de acción, interacción y de relaciones sociales.
Uno de los cambios que se suscito fue la creación de los mass media, como un conjunto de técnicas, redes de transmisión, que ponen a disposición de un público bastante amplio todo tipo de mensajes, sea cual sea la forma o la finalidad. Estos medios transmiten contenidos de actualidad de distracción o instructivos sobre lo que acontece en nuestra sociedad e interesan a la comunidad.
Es decir, los media eliminan las limitaciones espacio tiempo en la difusión de contenidos, esto quiere decir que emisores y receptores de distintos lugares y tiempos pueden formar parte de un mismo proceso comunicativo. Crean situaciones sociales donde los individuos se relacionan unos con otros en un proceso de cambios simbólicos. Como un ejemplo son los partidos de fútbolsoccer, crean situaciones sociales donde todos los miembros de ese común de masas comparten símbolos. Si dos hombres que nunca se han visto de momento se conocen, lo más seguro es que puedan compartir información de los partidos de Fútbol, sus equipos, jugadores y todo lo que involucra el evento.
LA COMUNICACIÓN ENTRE RECEPTOR Y CODIFICADOR
DE LOS MENSAJES MEDIA.
Esto hace que algunos estén implicados en la producción de estas formas simbólicas para los que no están físicamente presentes, mientras otros están implicados en la recepción de esta producción, pero que llegan a establecerlazos sentimentales, ya sea de amistad, afecto, odio o hasta lealtad. Este es el vivo ejemplo de las Telenovelas Mexicanas, dónde las señoras mexicanas en los 80s amaban a Verónica Castro, sin siquiera conocer su persona, seguían lo que ella representaba en la pantalla, les caía bien por su trabajo actoral, pero no por lo que ella era en realidad.
Esta ruptura entre producción y recepción en el caso de la televisión, hace que los espectadores se ajusten a determinados puntos espacio-temporales, a los de su vida diaria y relacionar ambas experiencias. Es así como los emisores determinan el contenido y desarrollo sin estar atentos a la respuesta de la audiencia, pero en contraparte, viven en incertidumbre al no tener información sobre la comprensión de los mensajes. Al mismo tiempo, los receptores manejan libremente el grado de atención, asimismo de la naturaleza y extensión de la interacción. Lo que no genera una participación comunicativa como tal. En nuestro país, mucha gente se queja de contenido televisivo, pero siguen existiendo los mismos programas, con los mismos contenidos, burdos y absurdos. En lo único que se basan es en el rating, pero no por una respuesta real de la audiencia.
Esto hace que los productores de las dos televisoras basen sus programas en formulas añejas, programas para amas de casas con secciones de cocina, esotéricos, concursos, ridicularización de conductores en bailes, sketchs mal hechos, que a veces no son vistos ni escuchados por el receptor, se prende el televisor para asemejar compañía, o en locales comerciales para generar ruido o entretener clientes.
Otro de los recursos para llenar los espacios televisivos es la compra de programas extranjeros dirigidos a ciertos sectores especiales. Lo que hace que las clases media obtenga valores distintos y formas de vida que le son extranjeras. Es aquí, donde los media se han convertido en el alimento de la fantasía y no en el de la razón.
Comentarios
Publicar un comentario