Mc Luhan y la Aldea Global
El conocimiento al ser humano no es algo que le ha llegado de la nada. Aunque, hoy sin darnos cuenta, nuestras instituciones nos emergen en un sin fin de saberes y no damos cuenta de donde provienen, cual fue su desarrollo a lo largo de la historia, para que fue creado, como se desarrolla en el presente y hacia donde será su avance en el futuro. Pensamos sin darnos cuenta que esta capacidad que tenemos hoy en día, para que se sucediera tuvieron que pasar millones de años de perfeccionamiento.
El ser humano tuvo que evolucionar para emitir su primer gruñido. Alguna nesecidad física de hambre o sed sintió, sensación que impulso a su cerebro a comunicarse con su semejante y saciar esa necesidad. Con el pasar de los siglos, evolucionó la comunicación, los paradigmas, las formas de raciocinio, los medios, las sociedades, la información que se transmite. De un mundo simplificado de verdades absolutas llegamos a un mundo complejo con verdades inciertas.
Así, el conocimiento cambio, el raciocinio que construye verdades para explicarlos fenómenos que rodean al ser humano transmutó vertiginosamente. Conforme las sociedades evolucionaron, las ciencias cambiaron agrupándose en ramas y la preocupación de estudio se complicó. En los siglos antes de Cristo la deducción de pensamientos giraba sólo en torno de la existencia del ser y se indagaba sólo sobre éste.
En la edad media la indagación teológica era la principal razón de la búsqueda de conocimiento. Los descubrimientos de América derrumbaron los paradigmas de Fe. El filosofo y científico, vieron los cambios de la naturaleza, quisieron encontrar respuestas generales para la naturaleza y el hombre, aunque después separaron los conocimientos, sistematizaron las ciencias naturales y las sociales. Los planetas, la naturaleza, la anatomía, la evolución del hombrehan sido y serán centro de investigación para la ciencia moderna.
El desarrollo de la sociedad siguió su curso, la caída de un imperio abrió paso al feudalismo, de éste surgió el capitalismo y con los nuevos medios de producción, y la agrupación acerelarada de las ciudades, el hombre tuvo que estudiarse a sí mismo.
Las nuevas naciones requerían ser asimiladas, y organizadas para poder subsistir. Se conformaron los aparatos ideológicos surgidos de comparacioneshistórico-culturales del ser social. Se regresó al ser como estudio pero se perfiló en el deber, el parecer, lo que quiere y necesita el ser humano. A partir del siglo XVIII la ciencia adquiere influencia sobre la vida humana, se inicia la profesionalización de la filosofía en ciencia. Los pensadores examinan y describen la estructura de la ciencia, los filósofos recibieron este paradigma, y asus intereses tradicionales se agregaron la epistemología y el método científico.
Ya reconocimos como los paradigmas, el conocimiento y la sociedad evolucionaron, pero que paso con las formas de pensar y conocer. Así como, los primeros hombres lograron experimentar las primeras abstracciones para comunicarse con sus semejantes para obtener una respuesta inmediata, al ver que la lograban perfeccionaron su técnica para alcanzar mejores resultados.
Así, con el paso del tiempo el hombre fue decodificando su entorno, pero quiso modificarlo para transmitir el pasado al presente y continuar su comunicacióncon un futuro. Recreó su pensamiento creativo, sus emociones estéticas y las identifico simbólicamente.
Este pensamiento creativo le permitió establecer símbolos en su vida, calendarizar su tiempo, escribir con símbolos. Con el paso de los siglos dedujo filosóficamente su propia existencia. Se detuvo frente a las cosas y expresórespuestas razonadas.
Más el pensamiento del hombre no se detuvo ahí. Comparó su realidad historicamente y creo métodos más específicos para racionar, para sistematizar sus ideas. A la par, cambió la técnica para transmitir verdades u hechos. En un principio los canales fueron las pinturas y códices, después la palabra hablada formada de argumentaciones y retóricas buscaban el traspaso de conocimiento. Se dudaba del pensamiento de un filósofo desarrollando nuevas ideas.
Consecutivamente, la verdad se hallaba en los libros que por varios siglos fueron ventanas de conocimiento. En la Edad Media no se dudo del pensamiento divino, pero con el Renacimiento las ideas se pusieron en tela de juicio, colocando las nuevas en textos para ser transmitidas en forma de conocimientos sistematizados.
Pero, es a partir del siglo XX con los nuevos medios de comunicación como la fotografía, el cine, la publicidad, dónde se le dió importancia a la imagen y no al conocimiento o pensamiento en si. La información dejo de buscarse y se dirigió en pequeños mensajes a las personas.
Tras la crisis de la posguerra, en los años cincuenta, las economías crecen, los aumentos salariales crean el consumo masivo de bienes. Herber Marcuse elabora su tesis sobre el “hombre unidimensional”, el que vive en una sola dimensión porque ha perdido su dimensión crítica. La publicidad es una herramienta de esta sociedad, que limita capacidad de decisión y de pensamiento.
En la democracia hay dos tipos de ciudadanos: la élite o clase especializada y la población o rebaño desconcertado. La élite es la que emite la propaganda y controla, o por lo menos lo intenta, a la población. La población ha dejado de criticar su entorno y los medios lo que hacen es imponerles su agenda pública por eso se dice que si esta en los medios existe.
La sociedad ha fluctuado como una estructura sistémica que lleva su análisis de los medios a la sociedad y de la sociedad a los medios ya que uno se nutre del otro y viceversa, pero quizás antes la sociedad podía vivir sin el periódico, o sin libros, hoy en día, esta misma sufriría una catarsis sin sus sistemas de comunicación.
En esta nueva Aldea Global, llamada así Mc Luhan, quién considerando que por la velocidad de comunicaciones algún día toda la sociedad comenzará a trasformarse en una aldea, porque todos los habitantes del planeta empezarán a conocerse y comunicarse de manera instantánea. Considerando esto y el gran impacto de los nuevos medios de comunicación con sus autopistas de información que con facilidad manipulan el consciente y el subconsciente colectivo, la capacidad de conocer es distinta a como era tan solo hace 20 años.
Hoy en día, las computadoras a través de Internet, nos comunicamos cada vez más y lo multimedia es, después de 500 años de Gutenberg y el predominio de la letra escrita, el paradigma de la forma de pensar y comunicarnos. El ordenador maneja volúmenes enormes de información así que tenemos a nuestro alcance una ayuda para decodificar. Aunque las actividades de creatividad, innovación son propias de nuestro cerebro, las inteligencias artificiales se abren paso.
Es así como una cantidad enorme de información llega a nuestras pantallas, serie de conocimientos globalizados y rápidos. Pero, ¿será cierto lo que dice Marcuse, que hemos perdido nuestra capacidad de crítica?. Creo que mucha de la información que nos llega la tomamos como cierta por solo aparecer en los medios. Que sabemos de globalización, de ecología, ¿qué tanto es manipulada esta información?.
Pongamos un ejemplo. Muchos científicos afirman que el calentamiento global es un proceso natural, que no afecta en gran manera a la tierra. Otros que se debe a la polución, perturba a la tierra y que todo perecerá. Cada uno como individuos tenemos una opinión en cuanto al tema, pero ¿cómo se establecióesa opinión?, en investigaciones científicas o simplemente en lo que he visto en los medios o comentarios de amistades.
Debemos de fundamentar e investigar la mayoría de la información que yo crea relevante, para así poder emitir comentarios cimentados en verdades científicas y no en saberes populares.
En conclusión, el hombre ha tenido miles de años de evolución, lo que le ha llegado a crear conocimientos verdaderos basados en teorías científicas. Con los adelantos tecnológicos y de telecomunicaciones vivimos hoy en día un ir y venir de datos e informaciones, pero son tantos que el ser humano no las fundamenta o crítica como lo haría en otros tiempos.
Lo que a mi punto de vista es un retroceso en el conocimiento del ser humano, es regresar casi a la edad media donde todo tenía una explicación teológica, sólo que aquí los medios son los que dan la última explicación y mientras esté en ellos es verdad y ciencia.
Por eso debemos de poner en tela de juicio toda idea, todo conocimiento, para así seguir con el desarrollo del pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, Ezequiel (2001), Métodos y técnicas de investigación social. Ed. Lumen. Buenos Aires. Capítulo 2. Aprender a pensar en la era planetaria, pp. 75-123.
Althusser, Louis. "Ideología y aparatos ideológicos del Estado". Revista Mexicana de Ciencias Políticas. Ed. FCPyS. UNAM. México. 1976.
Octavio Uña Juárez, Alfredo Hernández Sánchez, José Manuel Prado Antúnez,
Diccionario de Sociología, Publicado por ESIC Editorial, 2004,1657 páginas
Comentarios
Publicar un comentario