Mejores prácticas en el uso de la información ONU
INTRODUCCION
La Organización de las Naciones Unidas realizó una cumbre Mundial Sobre la Sociedad de la Información en el 2003 en Ginebra y en Túnez en el 2005. Dicho evento fue organizado bajo el auspicio de Kofi Annan, secretario general de la ONU y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
En esta cumbre se adoptaron un conjunto de reglas y principios de conducta destinados a crear a nivel mundial una Sociedad de la Información más inclusiva y equilibrada, así como, un plan de acción y una declaración de principios que formulen propuestas operativas y medidas concretas para que todos los actores se beneficien equitativamente de las oportunidades que otorgará la Sociedad de la Información en el futuro. Abordándose temas como, la inversión y la tecnología en la creación de la infraestructura de la Sociedad, el rol de las telecomunicaciones, la reducción de la brecha digital, el acceso universal y equitativo a la Sociedad de la Información, como satisfacer las necesidades de información en el mundo en desarrollo.
Las adaptaciones de la sociedad de la Información para el crecimiento económico, social y cultural de los pueblos y la repercusión e las ciencias. Al mismo tiempo, se vieron las necesidades de los usurarios, la protección, privacidad y seguridad de los consumidores, estableciendo políticas que además de asegurarlos, reflejen la diversidad cultural y el derecho a comunicarse.
Se entablaron principios de ética en la sociedad de la información, donde sus principales enmiendas son la protección de los trabajadores y la privacidad de los centros laborales. Se dio carácter de información, como un bien común, de dominio público, configurando el rol de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en la conformación de las nuevas sociedades de la información.
Para proteger a la industria y la creación de nuevos conocimientos se vieron los principios de derechos de propiedad intelectual y la excepción legal, la libertad de expresión, telecomunicación y políticas de tarifas de acceso a Internet. Se vio que las tecnologías de información y comunicación son palanca en el cambio educativo, como se debe de llevar un entorno de aprendizaje con las Tecnologías de Información, los profesores, alumnos y contenidos.
En esta Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se vio una visión diferente manejada por los organismos económicos políticos internacionales, los cuales han creado un proyecto de expansión de las empresas como negocios eficientes, pero no el mejoramiento generalizado de las condiciones de vida de los seres humano. Es por esto que la sociedad civil ha proclamado otra versión, que fundamenta que las sociedades de la información y de la comunicación debe de concebirse en el desarrollo humano y ser fundada en el reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano, y deben basarse en principios de justicia económica, política y social además del apoyo a la democracia, la participación y el fortalecimiento de la igualdad de géneros.
El desarrollo debe de estar centrado en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y objetivas, culturales, sociales, económicas y de medio ambiente, donde se le dé prioridad a la disminución de pobreza y condiciones de desigualdad. Se apoya en la creación de conocimiento donde los valores, creencias y organización sean considerados, donde cada persona sea capaz de acceder a la información sino de producirla y ser creativa.
La construcción de sociedades de información inclusivas implica en tener en cuenta a los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades, generando trabajo de diferentes grupos lingüísticos y sociales, sin importar cultura, nación, género sin discriminación o exclusión.
Con los procesos de globalización los participantes de la CMSI están convencidos de que las tecnologías de información pueden desempeñar un rol crucial en la búsqueda de soluciones a los principales problemas mundiales. Para poder seguir con este plan se necesitan sistemas de gobierno
justo y democrático para estas sociedades.
justo y democrático para estas sociedades.
Para poder concretar esta visión se necesita un sistema de gobierno justo y democrático para las sociedades de información y comunicación. Un sistema tal debe centrarse en el ser humano y estar guiado por principios humanistas.
PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES DE INFORMACIÓN
DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO HUMANO
Las bases para el desarrollo de las sociedades de información y comunicación deben sentar sus bases en los derechos humanos. Esto implica dar prioridad a la dignidad humana, al desarrollo humano y a los derechos de los ciudadanos y ciudadanas del mundo, por encima de consideraciones tecnológicas o de relación comercial entre productor y consumidor. Se debe de fomentar la democracia, la participación y el fortalecimiento. Por lo que el objetivo de la CMSI debe llevarse a cabo en estrecha relación con el marco de derechos humanos establecido por las Naciones Unidas y por los sistemas de protección regionales, según son establecidos por la declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles. La CMSI deberá estudiar los instrumentos, estrategias y puntos de vista destinados a lograr el desarrollo duradero.
DERECHO A LA COMUNICACIÓN
Uno de los derechos adquiridos en las sociedades de información, es el de la comunicación, ésta debe ser entendida como el proceso participativo e interactivo para la coexistencia humana, la organización social, la democracia, la conformación del ser humano y de su ciudadanía, además de
sus comunidades.
sus comunidades.
La comunicación deberá ser central que determinará la construcción de las sociedades de información y comunicación, ayudando a fomentar el ejercicio activo de la ciudadanía a través de mayores posibilidades de interacción entre la gente y de la producción e intercambio de información. La tecnología debe estar al servicio de las necesidades de información y comunicación, y no ser un fin en sí misma.
PRINCIPIOS COMUNES INTERNACIONALES DE LA INFORMACIÓN
Una de las formas más importantes de disminuir la brecha digital y garantizar condiciones equitativas para el desarrollo intelectual, la innovación tecnológica y el uso de la tecnología es proteger y ampliar el dominio público o principios comunes internacionales. Con principios comunes decimos que son los valores y principios de libertad, igualdad, solidaridad y responsabilidad.
Esta es una manera de lograr la disminución de condiciones de desigualdad, y de otra manera garantizar las condiciones de igualdad mínimas para estimular la creatividad intelectual y la innovación tecnológica. También deberán apoyarse las pretensiones de los pueblos indígenas de salvaguardar y desarrollar derechos de propiedad intelectual y cultural.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
El acceso a la información debe ser participativo, universal y democrático, de manera que todas las personas puedan participar de los beneficios, logros y potencial de las sociedades de información y comunicación. De tal que todas las personas participen de los beneficios, logros y potencial de las sociedades de información. La brecha digital deberá ser tratada en el sentido de las desigualdades que se mantienen dentro de naciones desarrolladas y menos desarrolladas. Al mismo tiempo,
proponerse nuevas estrategias para las barreras de edad, estatus social, etnicidad, cultura y política, además de a las barreras técnicas, educativas, de género y económicas que son la causa principal de la marginación.
proponerse nuevas estrategias para las barreras de edad, estatus social, etnicidad, cultura y política, además de a las barreras técnicas, educativas, de género y económicas que son la causa principal de la marginación.
Esto implica garantizar el acceso a la información esencial para el desarrollo humano, adema de una infraestructura e incentivar la apropiación de dichas tecnologías por parte de la sociedad civil. Esto involucrará desarrollar y brindar las capacidades, a diferentes grupos, para utilizar las TIC de manera eficaz. Al mismo tiempo, se debe también dar prioridad a iniciativas comunitarias desarrolladas en respuesta a las necesidades locales y que son controladas por la comunidad.
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
La cultura está viva , el habla y el lenguaje están en constante evolución, por lo que la diversidad lingüística e identidad cultural no sólo necesitan ser preservadas sino que deben ser fomentadas de manera activa. Las TIC pueden brindar un medio de preservación de idiomas y culturas. Internet no deberá estar solamente considerada como medio a través del cual viajan mensajes escritossino también para la comunicación iconográfi9ca y tecnología de reconocimiento de voz con el fin de disminuir el analfabetismo y no excluir a quienes no saben leer ni escribir.
PERSPECTIVAS DE GÉNERO
Se deberán incluir todas las propuestas y planes de trabajo, para que la igualdad de géneros esté garantizada dentro de las sociedades de Información según lo sostenido sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
PERSPECTIVA DEMOCRATICA PARA LAS SOCIEDADE
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Es indispensable adoptar un punto de vista democrático, donde la información es crucial para la ciudadanía. Las bases de la transparencia, el debate y la toma de decisiones es la información y comunicación y estas pueden contribuir a crear la cultura y la práctica que constituye la base de la renovación de la democracia.
PRACTICAS RECOMENDADAS PARA EN EL USO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE UN ENTORNO.
Se debe precisar la información de quienes serán los beneficiados, para que se siente sobre qué bases éticas funcionará. Esto se definirá a partir del concepto de desarrollo sostenible o duradero en las sociedades de información y comunicación, dentro del contexto del sistema de Naciones Unidas. Asi como, definir los diferentes roles, prioridades y responsabilidades de los gobiernos, de la sociedad civil y del sector privado para desarrollar un sistema eficaz de gobierno idóneo.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO.
La CMSI evaluará el impacto sobre la sociedad y el medio ambiente, es decir, examinara los roles y responsabilidades específicos para que la sociedad de la información contribuya al desarrollo, al
mismo tiempo, garantizara la más amplia distribución de oportunidades para el desarrollo humano y social y para la protección del medio ambiente.
mismo tiempo, garantizara la más amplia distribución de oportunidades para el desarrollo humano y social y para la protección del medio ambiente.
Igualmente se deben de crear oportunidades económicas, capacitando trabajador@s y multiplicando sus ámbitos como el de la saludo agricultura y otros sectores cruciales para la vida.
CIUDANÍA Y NACIONES.
Se deben abordar cuestiones como las barreras que encuentran la ciudadanía y las naciones en el acceso a las sociedades de información Se hará un gran hincapié en tratar las barreras que encuentran
los países menos desarrollados y se otorgará especial atención a los pueblos indígenas que tienen un estatus socioeconómico bajo.
los países menos desarrollados y se otorgará especial atención a los pueblos indígenas que tienen un estatus socioeconómico bajo.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La CMSI debe de tratar temas para reconocer la creación, administración del conocimiento y el acceso al mismo, como una clave para el beneficio de la humanidad. El gobierno es el encargado de la creación de redes y políticas para la obtención del conocimiento científico. Como sustento de esta idea nos encontramos con Ben David, quién sostiene que se deben de estudiar las condiciones sociales y estructurales para el desarrollo de la ciencia organizada, ya que la ciencia no solo está definida institucionalmente, sino que se encuentra funcionalmente externa, con otras formas de trabajo de la sociedad.
La CMSI deberá tratar temas que reconocen la creación, administración del conocimiento, y acceso al mismo, como clave para el beneficio de la humanidad de las sociedades de información y comunicación.
Algunas de las prácticas para el uso e implementación deberán de incluir los siguientes aspectos: objetivos educacionales, aprendizaje a distancia, desarrollo de una alfabetización en el tema de información, acceso al conocimiento, preservación de la diversidad lingüística y cultural, asi como, la preservación y futuro desarrollo del conocimiento de comunidades indígenas. Además de crear una estructura con capacidades académicas en apoyo a estas sociedades.
GENTE COMUNIDADES Y DERECHOS.
Por un lado es favorecer el fortalecimiento de la gente en su total participación en sus comunidades y países, y por otro fomentar iniciativas articuladas por la comunidad, para la administración de información y herramientas de procesamiento en el ámbito comunitario. Así como, la creación de espacios electrónicos comunes que garanticen el acceso universal a la información y la capacidad de producir información básica para el desarrollo de las personas, espacios públicos gratuitos y recursos técnicos.
PERSPECTIVAS DE GÉNERO.
Se deberá incluir perspectivas de género dentro de la sociedad de la información, además, la CMSI tendrá que dedicarse a mejorar la participación de la mujer en la sociedad de la información, construcción de capacidades y capacitación para mujeres, acceso equitativo y uso de las TIC con el fin de mejorar la vida y las formas de sustento de las mujeres de todo el mundo.
MARCO REGULATORIO.
Se debe regular la libertad de expresión, protección de la información, el acceso a la misma, privacidad y seguridad de redes, protección de la comunidad y consumidores; además de la ampliación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y de sus sindicatos en el uso de Internet y de las intranet de diversas empresas, con el fin de comunicarse y trabajar en cooperación solidaria.
En cuanto a políticas públicas se debe de incluir algunas que protejan el desarrollo autónomo de sociedades de información nacionales y regionales, al mismo tiempo, la construcción de capacidades de gobiernos, de la sociedad civil y del sector privado; financiación y provisión de tecnologías; análisis del impacto legal y social de este marco de trabajo.
Por otro lado el gobierno de las sociedades de la información y comunicación dentro de un mundo globalizado, debe ser un gobierno democrático coordinado con los cuerpos internacionales que trabajan con las TIC. Debe de administrar democráticamente el Sistema de Nombres de Dominio y del sistema de direcciones de PI en Internet. Deberán también brindarse mecanismos legales efectivos para poder efectivizar los derechos y las formas de hallar soluciones legales ante violaciones a los mismos. Así como dotar de una infraestructura para que cada población de cada comunidad tenga acceso a internet.
Dotar de infraestructura necesaria para ampliar la participación de los países en vías de desarrollo en las sociedades de información y comunicación, al mismo tiempo, dar apoyo continuo para el desarrollo de tecnologías de fuente abierta y de software libre.
MEDIO AMBIENTE.
Para poder construir una comunidad sana, es necesario reconocer que las sociedades de información y comunicación deben estar basadas en el desarrollo duradero, salvaguardando los recursos ecológicos internacionales
CONCLUSIONES.
Las sociedades del conocimiento, son sociedades mayormente informadas, por las nuevas tecnologías. Pero existe una brecha entre los países que producen avances tecnológicos y los que consumen tecnologías como las economías emergentes. Es importante pensar en que se está entrando en una nueva era la cual ofrece inmensas posibilidades para los seres humanos. Es importante deliberar que es una sociedad capaz de generar, intercambiar, compartir y comunicar informaciones y conocimientos a través del mundo.
El principal esfuerzo debe ser la inversión política de los gobiernos para generar los cambios, infraestructura y redes que promuevan el uso de las TICS y la aplicación de ellas, así como los marcos jurídicos necesarios para promover su uso y eficiencia, así como la llegada de nuevos capitales. Conjuntamente tienen que promover el desarrollo de la ciencia, la educación y el comercio para su aprovechamiento.
Por este motivo, ahora es de vital importancia hacer énfasis en los aspectos sociales, culturales y educativos de la comunicación y no tanto en cuestiones técnicas. De la misma manera debe hallarse más interés en la "ciudadanía de la sociedad de la información" y no sólo en las "necesidades de los usuarios".
La sociedad civil necesita un desarrollo sustentante y equitativo, basado en la economía, el desarrollo social y la justicia de género. Las tecnologías deben de facilitar la gobernabilidad democrática y fomentar la participación, no solamente como elementos para mandar e-mails, o chatear, sino mejorar la comunicación estructuras gubernamentales y pueblo en general. Promover la alfabetización para que todos podamos contribuir en las sociedades del conocimiento.
Igualmente, también considero importante la preservación de la diversidad lingüística, la identidad cultural y el contenido local. Ya que aunque el habla sea un proceso cambiante, promover a las culturas indígenas como generadoras y preservadoras de conocimiento e información.
Al mismo tiempo, hemos visto como de hace 10 años para acá los procesos para la protección de los usuarios de información se ha visto respaldado y los fraudes se ven cada día menos. Desde mi punto de vista considero que somos una sociedad que si sabe aprovechar las perspectivas que pueden ofrecer el formar parte de la sociedad del conocimiento y cumplir con sus políticas, podrá convertirse en una sociedad con un amplio desarrollo social.
BIBLIOGRAFÍA
HACIA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
Carpeta de Prensa
Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
http://www.unesco.org/es/worldreport
LOS CAMINOS HACIA UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, 29 al 31 de enero de 2003
NACIONES UNIDAS
http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2003/wsis/eclac-es.pdf
Comentarios
Publicar un comentario