Método Científico, Racional y Argumento de Autoridad.

Método Científico, Racional y Argumento de Autoridad.

Noción e importancia del método.

En un sentido más general, el método es un orden que se debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin dado o un resultado deseado. En las ciencias, se entiende por método el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

El método no se inventa. Depende del objeto de la investigación. Los sabios, cuyas investigaciones fueron coronadas con éxito, tuvieron el cuidado de anotar los pasos recorridos y los medios que los llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de los mismos. De esta manera, tales procesos, empíricos en el comienzo, se transformaron gradualmente en métodos verdaderamente científicos.

La época del empirismo pasó. Hoy en día no es posible continuar improvisando. La fase actual es la de la técnica, de la precisión, de la previsión, del planeamiento. Nadie se puede dar el lujo de hacer tentativas al acaso para ver si logra algún éxito inesperado.

Se debe disciplinar el espíritu, excluir de las investigaciones le capricho o el azar, adaptar el esfuerzo a las exigencias del objeto que va a ser estudiado, seleccionar los medios y procesos más adecuados. Todo esto es dado por el método. De tal manera, el buen método se torna en factor de seguridad y economía.

Muchas veces, un espíritu mediocre, guiado por un buen método, logras más progresos en las ciencias que otro más brillante que actúa al acaso.

Para el verdadero científico, el ate de descubrir la verdad es más precioso que la mayoría de las verdades ya descubiertas.
Evidentemente, el método no sustituye al talento, ni a la inteligencia del científico. Tiene sus limitaciones, pues no enseña a encontrar las grandes hipótesis, las ideas nuevas y profundas. Esto depende del genio y de la reflexión del científico.

2.1.2 Método científico.

Existen autores que identifican la ciencia con el método entendido como un modo sistemático de explicar un número grande de ocurrencias semejantes.

El método científico quiere descubrir la realidad de los hechos y éstos, al ser descubiertos, deben a su vez, guiar el uso del método. Entre tanto, como ya se dijo, el método es apenas un medio de acceso: Solo la inteligencia y la reflexión descubren lo que los hechos son realmente.

El método científico, aplicado en el campo de las ciencias sociales, también debe ser aplicado de modo positivo y no de un modo normativo, es decir, que la investigación positiva se debe preocupar de lo que es y no de lo que se piensa que debe ser.

Toda investigación nace de algún problema observado o sentido, de tal forma que no puede avanzar, a menos que se haga una selección de la materia que se va a tratar. Esta selección presupone alguna hipótesis que guiará y, al mismo tiempo, delimitará el tea que se va a investigar. Además, el conjunto de procesos o etapas de que se sirve el método científico, tales como la observación y re colección de los datos posibles, la hipótesis que procura explicar  provisionalmente las observaciones en forma simple y viable, la experimentación que da al método científico también el nombre de método experimental, la inducción de la ley que proporciona la explicación o el resultado del trabajo de investigación, la teoría que inserta el asunto tratado en un contexto más amplio. El método científico aprovecha también el análisis y síntesis, los procesos mentales de la deducción y de la inducción, procesos comunes a todo tipo de investigación, ya sea experimental o racional. En suma, método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

Es oportuno diferenciar aquí método y proceso. Por método se entiende el dispositivo ordenado, el procedimiento sistemático, en el plano general. El proceso (la técnica), a su vez, es la aplicación específica del plano metodológico y la forma especial de ejecutarlo. Comparando, se puede decir que la relación existente entre le método y proceso es la misma que existe entre estrategia y táctica. EL proceso está subordinado al método y es su auxiliar imprescindible.

2.1.3 El método racional.

El método racional es llamado así porque los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran (principalmente las diversas áreas de la filosofía), no dejan por ello de ser verdaderas ciencias.

Todo método depende del objeto de investigación. Ahora, la filosofía no tiene por objeto el estudio de las cosas de la fantasía, irreales o inexistentes. La filosofía cuestiona la propia realidad. Por eso, el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proposiciones evidentes, principios o axiomas, para luego proseguir por deducción o inducción, en virtud de exigencias únicamente lógicas y racionales. Mediante el método racional, que también se desdobla en varios procesos como la observación, el análisis, la síntesis, la inducción la deducción, la hipótesis y la teoría, se procura interpretar la realidad en cuanto a su origen, naturaleza profunda, destino y significado en el contexto general.

Mediante el método racional, se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre le hombre, sobre la vida, sobre le mundo, sobre el ser. Esa cosmovisión a que lleva la investigación racional, evidentemente no puede ser probada o verificada experimentalmente en los laboratorios. Es exactamente la posibilidad de comprobar o no la hipótesis lo que distingue el método experimental (científico, en sentido restringido) del racional.

2.1.4 Argumento de autoridad.

El argumento de autoridad consiste en admitir una vedad o doctrina con base en el valor intelectual o moral de quien la propone o profesa. Este argumento es común en materia de fe en la cual los misterios se creen por la autoridad de Dios revelador. Se basa en la evidencia extrínseca, como se dijo al tratar el conocimiento teológico.

En las ciencias experimentales y en la filosofía, el argumento de autoridad es muchas veces el obstáculo par la investigación científica. Aceptar pasivamente la opinión del especialista o “autoridad” en el tema, significa la muerta para la verdadera investigación. Esto, sin embargo, no significa que el argumento de autoridad no tenga su función, incluso en el campo de las ciencias positivas. Los resultados obtenidos por lo especialistas podrán ciertamente servir para guiar los trabajos de investigación y también podrán ser citados para confirmar las soluciones encontradas mediante el método científico.

Finalmente, existen áreas dentro de las ciencias humanas, como por ejemplo la historia y ciertos sectores del derecho, que aceptan como válidas determinadas aseveraciones y decisiones que se apoyan en el argumento de autoridad. Se exige, entonces, que tal argumento, cuando se lo evoca, sea pasado por la criba austera del análisis y crítica más rigurosa posibles sin lo cual no tendrá ninguna eficacia. Eso, además, es válido para todos los casos en que se acuda a la autoridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA