MODELOS CLÁSICOS DE TEORIAS DE COMUNICACIÓN: TIPOS Y FUNCIONES


 La comunicación es un elemento inherente del ser humano, ya que todo comunica: la voz, los movimientos corporales, los gestos aprendidos. Este proceso existe antes que la existencia del habla y las estructuras lingüísticas, permitiendo al hombre comunicarse con los gruñidos, sus gestos visuales, auditivos o táctiles, que generaban estímulos y encontraban respuestas.  

Estas contestaciones fueron los primeros procesos de interrelación entre dos (o más) personas, donde se transmite una información desde un emisor  capaz de codificarla en un código apenas a definirse, hasta un receptor el cual la decodifica. Todo esto en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor - mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará receptor.

La sociedad es impensable sin comunicación así que la reflexión sobre ella data desde la antigua Grecia, donde la intensa actividad política en la antigua Grecia comenzó a sistematizar el proceso ya que surgió un objetivo: Convencer al auditorio. En su Retórica Aristóteles define los componentes de la comunicación

La personaEl discurso que seLa persona que
qué hablapronuncia escucha

En desarrollo del capitalismo comercial e industrial genera crecimiento en las fábricas, la producción y el consumo, para la venta de las mercancías se requiere desarrollar sistemas y canales para su tráfico. El término  modifica su sentido porque empieza a referir también el medio: Líneas de comunicación o sistemas de comunicación. 

La transmisión de comunicación va de personas a información a través de caminos, canales, vías férreas o telégrafos. El termino “comunicar” se entiende a partir del siglo XIX como  transferencia de un punto a otro con el surgimiento de la prensa, extendiéndose fugazmente en el XX con la aparición de los medios de comunicación masivos. 

Con el desarrollo de los medios de comunicación y las tecnologías de comunicación masiva  los teóricos intentan darle un estatuto científico.  Claude Elwood Shannon y Warren Weaver realizaron una teoría de la información que fue publicado en 1948 bajo en nombre de “Una Teoría Matemática de la Comunicación”, en donde demostró que las fuentes de información se pueden medir y que los canales de comunicación tienen una unidad de medida similar.  Trasladan estas ideas a las ciencias humanas y por mucho tiempo fue considerado el modelo de comunicación. 

Con un modelo suponen el origen del polo emisor que trasmite la señal y en un final el polo receptor que solo decodifica. Su esquema propone los siguientes elementos:
• La fuente de información que produce un mensaje. 
• El mensaje que se refiere a la palabra misma
• El canal el cual es el medio usado para transmitir la señal desde el trasmisor al receptor. 
• El decodificador o receptor decodifica la señal para reconstruir el mensaje.
• Destino, la persona a la que llega el mensaje. 
 




Este modelo pretende abarcar cualquier proceso de comunicación, independientemente de que se realice entre hombres, instituciones, animales o maquinas. Los agentes de transmisión, tratándose de seres vivos, asumen en el modelo los componentes, de fuente de información y transmisor (emisor), siendo la fuente la capacidad del ser vivo para generar señales y el transmisor el instrumento de que se sirve. Además, de un receptor y destino, siendo éste último la capacidad del agente para captar la  transmisión y el receptor el órgano empleado para la recepción y decodificación. Posteriormente la cibernética transforma este modelo lineal en otro circular, introduciendo el feed back o retroalimentación como un mecanismo de regulación del sistema. Igualmente, Gerbner profesor y director de la Escuela de Comunicaciones Annenberg, Universidad de Pennsylvania, presenta un modelo de mayor complejidad que el modelo de Shannon y Weaver. Plantea que el mensaje es un tipo de “realidad” y que podemos encontrar problemas de percepción y significado. En éste modelo podemos encontrar dos dimensiones alternativas: la perceptual o receptiva y la comunicativa o de medios y control.

Consecutivamente, la Depresión económica de los años 30 obliga al presidente Roosevelt a impulsar una reactivación de su política económica y social. Propone el pleno empleo y el aumento del poder adquisitivo para generar consumo interno. Estas transformaciones en la política y la economía obligan a instrumentar estrategias de comunicación. La corriente Mass Comunication Research reúne a un grupo de investigadores para conocer la influencia de los medios en la sociedad.  Aplica los métodos de las ciencias experimentales para analizar  los efectos  En la primera Guerra mundial Harold Lasswell  con su teoría de la aguja hipodérmica definía como la propaganda había influido en la moral de los ejércitos y las poblaciones en conflicto. 

A continuación, presento un diagrama con la evolución del modelo de la comunicación desde Aristóteles a Nixon, quién al igual de Lasswell  resumen la acción de comunicar en: quién, dice qué, porque canal, a quién y con qué efectos. 
 









Las críticas a este modelo es que la comunicación es entendida como una conducta y no como un componente social donde existen estímulos no controlados, respuestas no observables y al abrir el sistema de comunicación como una conducta se pueden  tener causas o efectos no comunicativos.  
 










En los modelos de Berlo vemos  categorías de:
• Fuente de comunicación, emisor fuente: Persona o grupos de personas que difunden un mensaje mediante un código socialmente establecido. 
• Codificador o código: conjunto de signos y símbolos que combinados logran generar entidades abstractas de representación colectiva. 
• Mensaje: Es el producto de la idea del emisor codificado que va ha ser captado por el receptor. 
• Medio o canal: Vehiculo por donde se difunden las ideas o mensajes. 
• Receptor: Persona o conjunto de personas que captan el mensaje del emisor, el debe decodifica el mensaje a fin de asimilar el contenido del mismo. Pero hay un elemento diferenciador en el modelo teórico de Berlo y es la relación entre eficacia de la comunicación y gratificación del receptor. La recompensa se convierte aquí en el mecanismo reflejo de la aceptación y objetivación de la acción comunicativa.

 

Para Schramm el comunicar es compartir y para ello debe de haber campos de experiencia comunes. Añadecaracterísticas psicolinguísticas  a su esquema, situando al intérprete  y al que interpreta en una situación cíclica de diálogo.  Aplica el intercambio de roles entre comunicador y perceptor. Indicando en el inferior como cifra el mensaje en tres categorías: comunicar, cifrar, e interpretar. 
Schramm reconoce la respuesta por parte del público de los medios, en interaccion grupal e interpersonal y el papel de los líderes de opinión y la influencia interpersonal para reconocer la influencia de los medios masivos. Toma en cuenta el retorno o feedback, que no necesariamente utiliza el mismo canal









 










Aquí Maletzke nos dice como el comunicador cifra y comunica, mientras  el perceptor percibe y descifra. Los dos hacen una interpretación del mensaje, creándose una respuesta. En el retorno se invierte el papel y el que recibe el mensaje cifra y comunica para que el nuevo perceptor lo perciba y lo descifre. El nos presenta el receptor como un sujeto de una personalidad, formación, experiencia e intereses que le sitúan con singularidad ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje. Esa dimensión individual no es la única considerada, ya que el receptor forma parte de estructuras sociales compartidas y de segmentos de audiencia mediática. También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador, la credibilidad que le confiere. Maletzke entiende la Comunicación social como un proceso dinámico, basado en múltiples relaciones de interdependencia entre los diferentes factores que concurren en dicho proceso.


El modelo de percepción de Gerbner se diferencia de los demás porque tiene dos dimensiones y porque éste relaciona el mensaje con la realidad y con los gráficos, donde hasta ahora no aparecía. El grafico vertical son los canales y medios y controles, que establecen la relación entre ese agente (M) y el mensaje que va a emitir. El grafico horizontal es la parte perceptiva, en la que se entiende la relación entre el sujeto perceptor (M) y el acontecimiento de la realidad que esta percibiendo, teniendo en cuenta que el acontecimiento es algo de la realidad externa que va a ser recibido por un preceptor (ser humano o maquina). Cualquiera que sea el receptor entre el agente y el acontecimiento siempre implica un proceso de selección. Cuando el receptor es un ser humano la percepción es mas complicada porque influye la disponibilidad, la cultura, etc. Del individuo. El receptor percibe la realidad como A´ porque ya ha sufrido un proceso de selección.

El siguiente paso (después de que se reciba A´) es convertir es mensaje en una imagen que vamos a transmitir. Ese mensaje consta de dos partes: forma y contenido. Este modelo permite comprender que la percepción es parte integral de la comunicación y que es enormemente selectiva. La percepción en el diccionario esta definida como recibir por uno de los sentidos las especies o impresiones del objeto a través de los sentidos.

Al final de todos nos damos cuenta que cada autor representa una realidad de un tiempo, un avance científico tanto en las telecomunicaciones y la comunicación como una parte social del ser humano, además, del punto particular del autor y  la afinidad por otras ciencias. Esto se representa en sus teorías, algunas electrónicas que asemejan   circuitos, otras  como un acto individual apegadas a la psicolinguistica, algunas que se interrelación socialmente.  Pero los elementos que siempre están presentes son los del modelo de Shannon y Weaver, o el primero el de Aristóteles, emisor-quién dice-, mensaje-qué dicereceptor-a quién lo dice, que al evolucionar lasciencias, cambiaron en conjunto  la sociedad, su comunicación y el paradigma que revolucionó al hombre. 








Bibliografía: 

Alejandro Gallardo Cano, Curso de Teorías de la comunicación, 2da Edición. UNAM, 1992.

Romina Schanaider, Mariano Zarowsky, kalil Llamazares, Comunicación para principiantes. Ed. Era Naciente, Buenos Aires Argentina. 

Berlo, David, El proceso de Comunicación, Introducción a la teoría y práctica. Ed. Ateneo. Buenos Aires1975

Fuentes Internet:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA