Como redactar una Nota informativa para radio
La nota informativa en radio, como en los medios impresos, pretende informar de forma objetiva, veraz y oportuna, por no decir inmediata.
“El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita:
➢ Inmediatez en el seguimiento de las noticias.
➢ Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones.
➢ Estimula la imaginación, al no dar imágenes.
“Sus limitaciones son:
➢ Es unisensorial: su único soporte es el sonido.
➢ Exige más claridad y concisión, al no tener imágenes, y necesitar la atención del oyente.
“Los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico son:
➢ La palabra hablada.
➢ La música.
➢ Los ruidos.
➢ El silencio.”
“Examinemos ahora las principales diferencias entre la noticia impresa y la radiada. La primera diferencia es muy importante. La radiodifusión puede comunicarse con gente que no posee la capacidad o la educación indispensable para leer las noticias impresas. Esas personas obtienen su información de dos fuentes principales: 1) la conversación con otras personas y 2) los medios de comunicación con las masas. Probablemente, muy poco de su conversación con otras personas gira en torno de las noticias mundiales. Más probable es que se refiera a sus necesidades y actividades cotidianas. Por lo contrario, los medios de comunicación con las masas contienen información de su país y de otras naciones. Esa información la proporcionan la radio, la televisión, el cinematógrafo y otros medios que no hacen necesario saber leer.
“Se está estudiando todavía cuánta de esa información escucha y comprende la gente; pero los medios de radiodifusión, especialmente, hacen abrigar la esperanza de que mejore la comunicación de noticias y de ideas dirigidas a las masas. Tal cosa es muy importante para el progreso de la sociedad y del género humano.
“La segunda diferencia entre la noticia impresa y la noticia radiada es una característica llamada inmediatez. Podría ser sinónimo de velocidad o rapidez de la información. Dar las noticias por el aire se describe como informar “ahora mismo”.
“El locutor informa acerca de un suceso cuando el mismo está ocurriendo, o poco después que ha ocurrido. Por radio y por televisión se informa inmediatamente de un acontecimiento, como el lanzamiento de un satélite, los resultados de unas elecciones, o el desarrollo, jugada por jugada, de un partido de fútbol. Quizá transcurran varias horas, o hasta el día siguiente, antes que se pueda leer la misma noticia en el periódico”.
7.2 Objetivos
➢ Que el público radioescucha se entere, en pocas palabras, de los principales acontecimientos noticiosos, incluso con un mínimo nivel de atención.
➢ Generar la inquietud, a nivel social, de profundizar en los temas escuchados en la noticia radiada, sobre todo al leer los medios impresos, donde se enterará de los detalles de la nota.
7.3 Elementos de identificación: cabeza de titulación, entrada, cuerpo y remate
“Creemos haber puesto ya de manifiesto, con lo dicho, que la preparación de las noticias radiofónicas para su transmisión al aire requiere una serie de condiciones. Y sin embargo, apenas hemos comenzado a escarbar la superficie de los múltiples y variados factores que los jefes redactores de esas informaciones deben tener siempre presentes para realizar un trabajo eficiente y adecuado.
“Probablemente, el tema más discutido en cualquier departamento de información radiofónica es el de las guías, delanteras o entradas, siempre sujeto a apreciaciones. (…) Empero, hay otra frase, todavía más importante, en que la entrada es de primordial importancia: la noticia con que se abre un programa”.
“Por la naturaleza del público receptor que utiliza como único vínculo con el receptor un sentido tan delicado como el oído, fácilmente perturbable por otros estímulos sonoros, así como la necesidad de facilitar la lectura de los textos frente al micrófono, son recomendables las siguientes precisiones en la redacción para radio:
1. “Redactar los textos a sólo 40 golpes o espacios por línea no más de cuatro líneas por párrafo, para facilitar la lectura de los textos. Los mejores párrafos son aquellos que no exceden de las 15 palabras. Es preferible redactar los textos a triples espacio.
2. “Emplear tres puntos seguidos entre paréntesis en lugar del punto seguido o aparte para distinguir las pausas de manera más nítida durante la lectura.
3. “Creemos haber puesto ya de manifiesto, con lo dicho, que la preparación de las noticias radiofónicas para su transmisión al aire requiere una serie de condiciones. Y sin embargo, apenas hemos comenzado a escarbar la superficie de los múltiples y variados factores que los jefes redactores de esas informaciones deben tener siempre presentes para realizar un trabajo eficiente y adecuado.
4. “Probablemente, el tema más discutido en cualquier departamento de información radiofónica es el de las guías, delanteras o entradas, siempre sujeto a apreciaciones. (…) Empero, hay otra frase, todavía más importante, en que la entrada es de primordial importancia: la noticia con que se abre un programa.
5. “Las entradas noticiosas que equivalen a los titulares de los diarios no precisan de los cinco elementos formativos esenciales estudiados en la redacción de textos impresos. Por lo general son los más utilizados el qué, el quién y el dónde. Los elementos cuándo y cómo pueden ser utilizados en el segundo párrafo, después de presentar los tres básicos que permiten inyectar interés en el lector.
6. “Cada hoja empleada en la redacción de noticias debe ser cuidadosamente enumerada, como en el diario y concluir con el último párrafo y el punto final de cada noticia, con el fin de evitar pausas innecesarias en la lectura de los textos en el pase de una hoja a otra. Al pie de cada hoja se indicará entre paréntesis, y en alta, las palabras SIGUE o FIN, según sea el caso.
7. “Es recomendable escribir los textos en alta y baja para distinguir los nombres propios y acentuación de las palabras, detalles que causan continua confusión entre los encargados de la lectura”.
7.4 Contenido
El contenido se estructura de acuerdo a la pirámide invertida, donde lo principal va al principio y, conforme avanza la nota, disminuye la importancia de los detalles.
“La falta de apoyo visual obliga al redactor de radio a emplear el mismo estilo descriptivo, aunque más lacónico que en el diario impreso. Se debe destacar las características más saltantes de los personajes y hechos noticiosos sin caer en reiteraciones, ni en la presentación de aspectos accesorios o secundarios. Sólo referirse a lo esencial de la noticia.
“A diferencia del diario, evitar las declaraciones subordinadas a la fuente, pues ésta es más difícil de recordar cuando se menciona al comienzo del párrafo”.
7.4.1 Estructura
Las principales partes de que consta una noticia radiada son:
➢ Entrada
➢ Cuerpo
➢ Remate
7.4.2 Preguntas básicas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo
Al igual que la noticia impresa, el principio de la nota radiada debe transmitir la información principal que se desprende de las cinco preguntas básicas en periodismo: qué, quién, cómo, dónde y cuándo.
7.4.3 Procedencia de datos informativos; hecho, declaración, rueda de prensa, boletín o comunicado, entrevista
Como se dijo en la unidad anterior, la principal procedencia de los datos informativos será la asistencia a ruedas de prensa, declaraciones de funcionarios o personajes públicos, boletines y entrevistas colectivas o uno-a-uno.
También, por supuesto, está la observación directa, que es la aproximación directa al hecho.
7.5 Técnicas de investigación
Independientemente del medio donde se desempeñe, impreso o electrónico, el periodista actual cuenta con las mismas técnicas de investigación. La forma cómo las lleve a cabo dependerá de su pericia, experiencia y red de relaciones.
En el capítulo anterior mencionamos que la formación universitaria del reportero, como ocurre ahora en los medios de comunicación, le permite tener claros sus objetivos, fuentes de información, hipótesis y tiempos.
Para ello, debe conocer cuáles serán sus principales fuentes, las principales empresas, agencias de relaciones públicas y personas que le pueden ayudar en sus investigaciones.
Por supuesto, también está Internet, donde puede averiguar qué se ha dicho al respecto en los últimos meses sobre el tema que le ocupa. Con ello, tendrá unbackground importante para empezar su investigación.
Después habrá que concertar entrevistas, con sus principales fuentes. No hay periodismo de investigación sin entrevistas, sin contacto con las fuentes vivas.
7.5.1 Fuentes de información
Como se dijo en el capítulo anterior, las fuentes de información de los periodistas actuales son muy variadas:
➢ Ruedas de prensa.
➢ Boletines o comunicados de prensa.
➢ Entrevistas colectivas.
➢ Entrevistas uno-a-uno.
➢ Agencias noticiosas.
➢ Boletines electrónicos.
➢ Internet.
7.5.1.1 Investigación: documental y de campo
Como se dijo antes, el trabajo documental, por ejemplo, es más fácil de conseguir, registrar, jerarquizar y utilizar a partir de una formación tradicional del investigador social. Ya se dijo que una fuente muy socorrida hoy en día es Internet, como una primera aproximación al tema.
El periodista también puede recurrir a las hemerotecas y bibliotecas, igual que cualquier investigador social, pero cuenta con menos tiempo.
De ahí la importancia que ha cobrado para el trabajo periodístico Internet, donde pueden consultarse numerosos sitios para consultar documentos que pueden darle luz en sus investigaciones.
El principal trabajo de un periodista, el llamado trabajo de campo, se realiza en la calle. Para ello, y una vez hecha la investigación documental, recurrirá a su red de contactos, el teléfono y el correo electrónico.
7.5.1.2 Fuentes oficiales, semioficiales, privadas
1. Las fuentes oficiales, como se ha señalado antes, son las que respalda alguna instancia gubernamental, o institución pública.
2. Las fuentes semioficiales, suelen ser las que proceden de alguna autoridad, pública o privada, pero que al no estar autorizada a dar ningún tipo de información, prefieren mantenerse en el anonimato.
3. Las fuentes privadas, como su nombre lo indica, son las empresas o instituciones de carácter privado.
7.5.1.3 Consignación de la fuente: identificación y atribución
“Una regla importante en la redacción y arreglo de las noticias que se transmiten por radio se refiere a la atribución de los informes, o sea la fuente de donde proceden. Es indispensable decir al radioescucha quién suministró la información incluida en el artículo que se trate. Esa aclaración permite a quien escucha valorar la exactitud y la importancia de lo que se declare.
“La fuente de la noticia es importante en cualquier forma de reportaje, ya sea en un diario, en una revista, en la radio o en la televisión. Se hace destacar la fuente en los noticiarios para que el lector pueda juzgar sin demora el valor de lo declarado. Generalmente, la entrada periodística se construye de suerte que la fuente se mencione al terminar la oración”. (…)
“No se comience una entrada con una declaración que no incluya la fuente. Tampoco comience, sin atribuir la noticia a alguien: ‘El precio del algodón subirá la semana entrante’. El radioescucha tal vez no se entere de la fuente de la noticia, si la misma se menciona al final. Si no se señala la fuente se hace aparecer al locutor como autor de una declaración de un hecho, por iniciativa propia. En tal caso, el radioescucha podrá decir a un amigo: ‘El locutor de la radio dice que el precio de algodón subirá la semana entrante’.
“Más importante aún es señalar la fuente si la declaración que se hace es dudosa o no se ha confirmado que sea exacta (…)”.
7.5.2 Obtención, selección y jerarquización de datos
La selección y jerarquización de datos dependerá, claro está, del tema que le haya sido asignado, del tiempo de que disponga, y del interés y línea editorial de la publicación.
Con todo esto en mente, el periodista debe hacer un balance su información, saber qué le importa más que su público sepa y desechar todo aquello que no sea relevante para su objetivo de trabajo.
Como se dijo antes, con el tiempo uno aprende a seleccionar y jerarquizar mejor los datos. Se aprende a desechar lo menos importante y a valorar lo que fortalece nuestra investigación.
7.6 Redacción
“Cuando los artistas de radio y televisión se reúnen para conversar, suelen recordar los errores que han cometido al leer un guión, y que han resultado ser motivo de risa entre el auditorio. El error mortifica al locutor y divierte al radioescucha. Demasiados errores en los noticiarios de la radio producen confusión a quienes los escuchan. Por lo tanto, la estación establece reglas de estilo en la redacción de noticias. El propósito que se persigue es producir artículos que el locutor pueda leer fácilmente sin cometer errores al hablar”.
Por otro lado, la página Web Español sin fronteras, nos dice al respecto de la redacción radiofónica:
“Si se habla de escritura para el oído, no cabe duda que la claridad y la simplicidad en la exposición de las ideas deben ser los pilares básicos sobre los que se sustente cualquier redacción radiofónica. La claridad y la sencillez aseguran la comprensión del mensaje y facilitan su posterior transcripción oral (locución). Y es que, además de escribir para el oído, la radio comporta, como sabes, hablar para el oído.
“¿Cómo se consigue la claridad? En el terreno de la redacción, la claridad se logra, básicamente, respetando la lógica gramatical, es decir, procurando que los elementos que integran una oración sigan la estructura lineal Sujeto + Verbo + Predicado (S+V+P). De hecho, esta estructura es la que predomina en nuestras conversaciones cotidianas y, además, contribuye a que las frases sean mucho más simples, concretas y directas. (…)
“Y es que, como muy bien señalan los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona Amparo Huertas y Juan José Perona en su libro Redacción y locución en medios audiovisuales: la radio, en toda redacción concebida para este medio se ha de huir del hipérbaton. ‘Esta figura, propia de poetas y literatos, consiste en colocar las palabras o los elementos de la oración en una sucesión diferente a la lineal, creando una secuencia sonora poco habitual para el oído y, por consiguiente, de difícil comprensión oral’.
“Por otra parte, para asegurar la claridad es esencial evitar la introducción de explicaciones (cláusulas) entre el sujeto y el verbo, al tiempo que también es fundamental no abusar de construcciones sintácticas muy complejas, ya que siempre acaban dificultando la comprensión de los textos hablados. Por este motivo, te recomendamos que, en el momento de afrontar una redacción radiofónica, procures exponer cada idea en una sola oración. (…)
“El sujeto debe aparecer explícitamente, puesto que es el protagonista de la acción del verbo. Por tanto, en la redacción radiofónica no sólo será necesario prescindir del uso de sujetos elípticos, sino que igualmente será bueno no sustituir el sujeto por un pronombre. Ten en cuenta que el uso del pronombre obligaría al oyente a recordar cuál es el referente al que ha sustituido. Esta es la razón que explica que Huertas y Perona adviertan que, a la hora de redactar para la radio, no conviene que estén muy alejados elementos estrechamente relacionados entre sí.
“Tal y como sostienen estos dos profesores, frases como Los vecinos de dos municipios, del norte y del sur de España, Zizurki, en Guipuzcoa y Rincón de la Victoria, en Málaga, saldrán a la calle para condenar la violencia de ETA, en las que se distancia notablemente el sujeto del predicado, exigen un mayor grado de concentración por parte del oyente y requieren de un mayor esfuerzo en la locución.
“Respecto a los verbos, te recomendamos que los utilices en voz activa. De esta manera te será más fácil seguir el orden lógico S+V+P al que antes aludíamos y conseguirás una construcción sintáctica mucho más directa. Por otra parte, para ganar en eficacia expositiva te aconsejamos que uses verbos que describan con claridad una acción. Así, por ejemplo, será más adecuado escribir "declarar" que escribir "prestar declaración" o "reformar" que "practicar una reforma", etcétera. De la misma manera, es aconsejable evitar la utilización de formas negativas: mucho mejor "callaba" que "no hablaba", ya que es relativamente fácil que las partículas negativas puedan pasar desapercibidas para el oyente.
“Finalmente, y también en relación con el uso de las formas verbales, la inmediatez de la radio precisa del uso del presente, sobre todo en el terreno de la información. Ten en cuenta que, en este medio, el "ayer" nunca es noticia.”
7.6.1 Entrada: tipos de entrada
“La introducción o ‘entrada’ del artículo noticioso por radio tiene un propósito diferente y se rige por reglas distintas de la entrada o primer párrafo de las noticias que aparecen en los periódicos. El reportero de un periódico sabe que su entrada debe ser un breve sumario del suceso que describe. Se acostumbra que la entrada periodística dé la respuesta a estas cinco preguntas: quién, qué, cuándo y, quizá, cómo o por qué. (…)
La entrada de radio es diferente a la de los medios escritos: “El reportero no escribe un párrafo largo que conteste las cinco preguntas, porque al radioescucha le sería difícil comprenderlo. Por el contrario, el reportero escribe una entrada breve y sencilla, que suministre únicamente suficiente información para despertar el interés del radioescucha.
“El propósito de la entrada de radio es dar un toque de atención, que alerte al radioescucha para recibir la información que sigue. Recuérdese que el radioescucha está pensando con frecuencia en algo distinto, al mismo tiempo. Posiblemente esté conduciendo su automóvil o esté ocupado en su casa, mientras escucha las noticias. Es preciso atraer su atención. (…)
“Otra regla de la entrada de radio es no comenzar la información con el nombre de una persona que no sea bien conocida de los radioescuchas. Atráigase primero la atención y explíquese lo que ocurrió, antes de pronunciar el nombre de la persona que figure en la noticia. En cambio, si la persona es bien conocida, se puede comenzar con su nombre. (…)
“Recuérdese que la entrada de radio debe ser breve y sencilla. Otra regla es no comenzar una noticia con una larga lista de datos estadísticos. (…)
“Naturalmente, a veces es necesario emplear por lo menos un dato estadístico en la entrada, cuando es el elemento más importante de la noticia. (…)
7.6.2 Cuerpo o desarrollo
“Generalmente, la entrada es la parte más difícil de escribir de la noticia por radio. Después que el reportero ha terminado la entrada escribe el resto de la noticia en oraciones sencillas y pequeñas. (…).
La noticia, como se ha dicho, debe estar redactada en oraciones sencillas, que todos los radioescuchas puedan entender, sin importar, por ejemplo si tienen formación académica o no. Ése es el propósito al escribir información para la radio.
“Hasta aquí, y en varias ocasiones, hemos hecho hincapié en los importantes principios de sencillez y claridad en la preparación de noticias por radio. A ellos debe añadirse también el de la brevedad. Por las rígidas limitaciones de tiempo en la radiodifusión, es indispensable que todos los detalles de un conjunto de noticias sean lo más breves posible.”
7.6.3 Remate
El remate, como sucede en los medios impresos, ha perdido importancia. Por supuesto que toda nota impresa, radiada o televisiva lleva un remate, pero se pone más interés en la entrada, con el fin de capturar la atención del público.
Mientras la entrada de la nota sea atractiva y el cuerpo o desarrollo claro y en buenos términos, y reúna las características del lenguaje radiofónico que se verán a continuación, no importa tanto el remate del texto radiado.
7.7 Características del lenguaje y estilo radiofónico
“La radio, como medio oral de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, ‘el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio’.
“Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.
“El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:
➢ La voz aporta la carga dramática
➢ La palabra la imagen conceptual
➢ El sonido describe el contexto físico
➢ La música transmite el sentimiento
➢ El silencio la valoración
“La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, ‘la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más’. El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, ‘el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente’, tales como:
➢ Audibilidad de los sonidos
➢ Comprensión de los contenidos
➢ Contextualización”.
Comentarios
Publicar un comentario