Qué es la comunicación
La comunicación es compartir contenidos de la conciencia, que son conocimientos y sentimientos. El propone que la comunicación lleva una perspectiva simbólica ya que considera a la comunicación como una relación donde se comparte un contenido cognoscitivo y no puede ser trasmitido si no es por una representación. Es una interaccion con la finalidad de lo que se expresa sea comprendido por el otro. Para él es compartir contenidos de la conciencia de conocimientos y sentimientos.
Es una realidad social con características especiales.
Es exclusivamente humana ya que aunque los animales se relacionan entre si no tienen la libertad de hacerlo, lo hacen por características propias de su naturaleza pero no tienen el libre albedrío de hacerlo. Es social porque siempre está orientada hacia otro, es un acto de expresión e interpretación, si no existiera la intencionalidad de comunicar una idea o un pensamiento para desencadenar una respuesta no habríacomunicación.
Es referencial ya que ese conocer algo, sólo existe un mundo común objetivo. La cultura en común actúa como una mediación silenciosa y facilita la comunicaron porque permite la correcta compresión del otro con quien quiero comunicarme. Además es compleja ya que uno tiene que comunicar y el otro interpretar, pero tiene una intencionalidad y está condicionada a la interpretación por una finalidad comunicativa de la acción.
Ellis a diferencia de Martín no le interesa el factor social de la comunicación, el nos explica el valor personal donde intervienen todos los factores internos y del medio ambiente para que se desencadene la comunicación o información.
Este suceso privado-social se lleva a cabo por la percepción de la información que nos llega por los sentidos. El cerebro la procesa y es almacenada en la memoria produciendo una respuesta física o mental. La percepción obtiene información del medio ambiente y es resuelta dependiendo de la capacidad que tenga la persona. Ha diferencia de los animales el hombre percibe más allá de sus sentidos por sus capacidades cerebrales.
Los seres humanos recibimos la información convirtiéndola en información intelegible, comparándola, distinguiéndola, etiquetándola y categorizándola según la información si es útil genera un aprendizaje si no es desechada.
Existen diferentes factores que pueden limitar o variar nuestra capacidad de percepción. Uno de ellos son las expectativas, si contamos con una serie de ellas favorables o desfavorables, además de que percibimos dependiendo de las preferencias o visión del mundo.
Al mismo tiempo esta percepción depende de cómo es el estimulo si es muy corto puede no ser percibido por el conciente y puede ser tomado por el subconsciente,variando nuestra percepción sin darnos cuenta. Aunque nunca se ha demostrado en realidad es un medio que los publicistas buscan utilizar. Otro es la variación de este, los factores fisiológicos, las variables situacionales, la familiaridad que se tiene con el estimulo, las condiciones en que se desarrolla y la competencia con otros estímulosque se suceden al mismo tiempo.
La comunicación humana no solo depende de la percepción y los sentidos, también de la distorsión que damos a la información para ponerla en línea con nuestras actitudes. Actitudes que son formadas por un sistema de valores y creencias que cambian a lo largo de nuestra vida.
Ellis nos habla de cómo Leon Festtinger demostró la “disognacia cognitiva” la cual hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en aprietocon sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas. Esta también aparece cuando una persona no se comporta de forma acorde con nuestros estereotipos y prejuicios.
Los estereotipos son imágenes mentales o actitudes que se comparten y estánbasados en rasgos superficiales obvios con algo de verdad, pero que atienden a generalidades y no ha particularidades. Muchos de estos se ven reforzados por los medios de comunicación. Los estereotipos que son profundamente arraigados pero si llevan una gran carga de sentimentalismo se les llama prejuicios.
Estudios han demostrado que la mayoría de los seres humanos prefieren adaptarse o adoptar prejuicios o conductas con tal de ser aceptados en una sociedad o no verse señalados por los demás. Pero ahí veces que nos adaptamos por miedo a ir en contra de la mayoría o por alguien que tiene autoridad ha esto se le llama sumisión. Todo esto puede influenciar en las conductas de comunicación humana.
Al parecer los dos enfoques son distintos pero siento que son complementarios, ya que uno la juzga desde el ámbito social y el otro desde el particular más psicológico, pero uniéndolos podemos entender el proceso de comunicación a fondo.
Si situamos a Ellis en la pirámide de 5 elementos de Martín lo pondría en el referencial ya que bajo ese contexto de compartir mundos objetivos entra el entorno cognoscitivo de los sujetos comunicante y comunicador. Que es lo que yo percibo y que es lo que he percibido para comunicarlo.
Como lo percibo y lo comunico, como lo entiendo dependiendo de mi percepción, valores y creencias. Si uno los autores diría que:
La comunicación es el proceso social donde dos o más personas con un mundo común sub-objetivo intercambian intencionalmente conocimientos, sentimientos, símbolos e ideas. Esta intersubjetividad de pensamientos puede verse distorsionada por la percepción y los sentidos del receptor. Otro de los factores que afectan a la comunicación humana son los valores y creencias de los sujetos, así como la cultura donde se ven inmersos.
Comentarios
Publicar un comentario