SEMIOTICA TEATRAL PINOCHO

. 
Según Lotman, los elementos visuales en el montaje son  como un espejo, es parecido al mundo que se ve reflejado,  pero no lo es, es así que comienza el primer acto con el montaje que  hace de taller de Yepeto, aunque quizás no podamos saber exactamente como es un taller de carpintero, mucho menos sabemos cómo era él,  pero aquí es donde el montaje está puesto a disposición  de cómo sería el modelo espacial de uno real. En la escenografía el dibujo de una mesa de madera por un lado, un cubo de madera en el centro, instrumentos de carpintería con los que  tallará a Pinocho. 

El público comienza a darle un modelo contextual, a mediados o finales del siglo XIX, porque eso es lo que nos refleja el cuadro, sabemos que vamos a ver a pinocho, ya sabemos la historia,  la situamos en lo que nuestra simbología cultural nos ha dado y es por eso que para nosotros es fácil dilucidar, que  es  el taller de un artesano que trabajará su cubo de   donde saldrá el niño de madera.  

Para Lotman las lenguas no son sólo sistemas creados para describir ciertos fenómenos, sino también a las costumbres, ideas religiosas, y en este caso al lenguaje del teatro,  que se ha ido organizando de un modo en particular. Segmentando el tiempo, lo hace variar de una escena a otra.

Aunque cultura no es  heredada para Lotman, lo que si se trasmite con el tiempo es toda esa serie de signos y significantes que nos permiten entender el montaje y contextualizarlo. No importa si yo lo vi hace 30 años, hoy mi hija lo ve, o mi  madre quizás hace 50 años, todos tenemos el lenguaje particular que nos permite significar los  signos.

En el siguiente escenario vemos el teatro donde actúa Pinocho y luego  encerrado,   Aquí podremos encontrar elementos significativos, como son los telones que enmarcan al actor, después una reja que solo va por adelante  y lo que son no significativos. Estos últimos que no tienen significado es como si no existiesen, este es el caso Pinocho actúa en un escenario sin público,  (nosotros somos otro tipo de público fuera de la escena),   ya que se omitió, quizás no puede dejar de existir porque sin público no hay teatro,  o que sólo tenga reja por enfrente, pero nosotros no lo vemos anormal, porque semióticamente estamos entendiendo y no lo llevamos al ritual de la vida real y como dice Lotman lo que no tiene un significado es como si no existiese. 
El teatro es el punto intermedio entre la pintura y el objeto de la vida, ya que tiene que codificar no a partir de la vida real, sino de su propio lenguaje, situación que vemos en los vestuarios, los personajes tienen que ser semejantes a los ya conocidos, por lo generalmente los del lenguaje “casi universal” de Walt Disney, crearía conflicto el ver al hada azul con minifalda y morena. Así mismo, las poses que utilizan son tomadas de las artes plásticas y vienen cargadas de un significado en movimientos y posos, que pueden hacernos entender el significado de  las actitudes y  el sentir de los actores. 
Las artes escénicas toman elementos de la vida misma, de las conductas, como  la evolución del alma humana, que representa Pinocho, a través de su conciencia social, Pepe Grillo. Esta historia parece tomar su base en conceptos cristianos, ya que el hijo se sacrifica por  el padre y después de “morir” reencarna en un ser mejor. El mar podría representar el espíritu.   En la simbología judeo-cristiana la ballena  es la casa, el depósito mágico donde Jonás vive una viaje de iniciación. Data la leyenda que éste cae al océano,  y ahí lo salva una ballena que lo traga, el tiene espacio para sí mismo y ya renovado, es vomitado por el monstruo y sale del mar.  La ballena, con el unicornio, ha sido un animal asimilado con la figura del Santo Grial.
Lotman explica que se crea un triangulo entre el teatro, las artes plásticas y la conducta real del hombre en el sistema dado de la cultura. Pero al pasar de una esfera a otra conserva su contexto natural. Explicándolo en la  vida cotidiana, imaginemos a una mujer regañando a su hijo, teatralizando (recargada su peso en una pierna frunciendo el ceño con un dedo levantado) para que se dé cuenta de su enojo, pero este elemento ella lo tomó de la obra que fue a ver con su hijo el fin de semana, y lo hace porque sabe que le será más fácil al niño entender que está molesta, el teatro lo tomo  de una escultura,  y cuando yo lo sitúo en mi mente lo conjunto como un cuadro emplazando los elementos. Los tres se complementan sin perder su contexto natural. 
Es muy interesante empezar a reconocer como los signos envuelven nuestra vida, los usamos pero no sabemos de dónde proviene su uso. Cuantos elementos teatrales tenemos en nuestros ademanes diarios y que sin la semiótica no podríamos saber de donde provienen. 
Consecutivamente, considero que el teatro es un elemento que ayuda a la semiótica a analizar la vida de los signos, ya que  es el enlace entre la vida diaria y la pictórica, permite verlo a un ritmo más lento pero con movimiento, podría ser como un laboratorio experimental de la vida diaria. Aunque me costó mucho trabajo hacer este análisis, y aunque estuviera mal, creo que la próxima vez que vaya al teatro podré experimentarlo con otros ojos. 

BIBLIOGRAFIA
Lotman, I. La semiosfera III, Semiótica de las artes y de la cultura Frónesis,  España, Cátedra, 1996, 77-96.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA