CONFORMIDAD, MINORIA, E INFLUENCIA SOCIAL SERGE MOSCOVICI Y PHILIPPE RICATEAU

Los seres humanos en sociedad estamos influenciados, entramos en sumisión con otras formas de pensar, de fuerzas irracionales de publicidad y propaganda que captan los individuos y que los hacen cumplir actos que están afectados por  fuerzas emocionales ligada al funcionamiento social. 

En la vida social,  los sub-grupos necesitan que los grupos sigan su manera de  ver y de conducirse, e intentan arrastrar a la mayoría  con ellos. Las transformaciones de normas e innovaciones, en muchos sectores de la sociedad, son el resultado de la  influencia. En todas las sociedades, pero más en aquellas que buscan el cambio, la exploración de nuevas ideas y procedimientos, se les permite a los miembros de los grupos hacia los recursos materiales y espirituales que les eran negados. 

Es por ello que una persona acepta o indaga las opiniones de las demás individuos o del grupo, cuando tiene dudas sobre  sus propias opiniones o cuando tiene una necesidad de estructurar su entorno. Pero para que exista la  dependencia respecto de un líder, para que ésta actúe, es indispensable que la persona o el grupo hayan sido influidos con anterioridad, por medios eficaces y diferentes a los que aplique el líder. Es decir el Subgrupo del Pan viene y trata de influenciarme pero si mi vecino me dice varios factores para que yo le vaya a ese partido lo aceptaré porque viene de otro medio que me influencia. La psicología social pone a la conformidad como cosa buena, ya que es un factor de integración para la sociedad y la persona ya que  el individuo es incapaz de vivir en paz sin consenso. 

Uno de los ejes de la psicología social es la influencia. En las prácticas sociales, la propaganda, la publicidad, la creación de normas y roles,  constituyen el motivo y el fondo del análisis científico. Para formularlo tenemos que esclarecer lo que pasa en la interacción social,  en el momento en que intervienen los  procesos de influencia. Se establecen lazos comunitarios entre la conducta y respuesta de cada uno. Aunque los lazos sean débiles siempre tendrán un impacto en el comportamiento del individuo y la naturaleza de la respuesta a los estímulos esta determinada por el contexto y la finalidad del juicio. Esta finalidad esta ligada a los papeles personales a través del espacio y tiempo que constituyen su alter ego. Es decir a cada yo corresponde una interacción. 

Los lazos sociales que se tejen pueden ser simbólicos e imaginarios, pero estos determinan la respuesta del ego y son esenciales. Esto quiere decir que las leyes del juicio y de la percepción se ligan a la influencia y a la explicación del proceso de esta, con esto la presencia de relaciones e interpersonales o sociales relega al segundo plano los mecanismos psicológicos y sus leyes. 
Muchas veces los individuos tienen la necesidad de un alter que les ayude a aclarar su acción con el mundo exterior. El ego se encuentra frente a un alter diferente a él, para actuar, convencerlo y llevarlo a compartir sus opiniones.  Esta continua creación de objetos nuevos y de necesidades constituye una vía de transformación del entorno que lleva al individuo a alinearse o colocarlo en una situación de dependencia. El individuo es influido en la medida en que quiere aprender del mundo exterior y no puede hacerlo sin la ayuda de un grupo  o de otros. 

Las normas reducen la variabilidad e la respuesta y manifiestan las preferencias de los sujetos, así como el comportamiento de los demás es previsible para el sujeto dependiendo de cuanto conoce la existencia de normas. Por lo que podemos concluir que el proceso de influencia contribuye a organizar el campo social y a asegurar la inmutabilidad del comportamiento de este campo.

Con esto podemos decir que la psicología social pasa de una a una psicología de tres términos ya que se estudia la dimensión racional, individual y social. Lo social complica lo individual y se habla de juicios o percepciones resultantes de una interacción que desvirtúa, deforma, ilusiona o crea convenciones ya que lo real es lo que la persona encuentra sola, así que el estudio de la persona en estado de “soledad” sería más fácil. 

El fenómeno de influencia debe de estudiarse dentro del campo de la sociología porque es la sociedad y sus grupos sociales los que modulan el fenómeno, le asignan fines y precisas sus contenidos. La socialización del individuo es una de las funciones reconocidas a la influencia, es decir, son las razones o circunstancias que permiten al individuo investigar la presencia del prójimo o que le obligan a hacerlo. Este acercamiento es de comparación social, de dominio o de comunicación. El individuo se integra a la sociedad primero para comunicar y convencerles de que se adhieran a las opiniones del grupo. 

Se dice que para que un grupo pueda mantener su identidad debe canalizar, prever y concertar el comportamiento de sus miembros, por lo que utiliza convenciones, reglas o sanciones, fija los limites y los vigila, aquí decimos que la influencia es un proceso que asegura el equilibrio del conjunto social, garantizando el equilibrio del individuo y su alineamiento le conduzca a desear integrarse a la comunidad humana. Aquí podemos comprender el porque la psicología social se ha inclinado a ver las razones que empujan a un individuo a ser influenciado. 

Otra función de la influencia es la de constituir un instrumento de cambio. El individuo, en su relación con otros,  tratan de congraciarse con éste, de ser aprobado de mantener su atención o caer en su agrado,  un medio para obtenerlo es adherirse a sus opiniones. La participación en el proceso de influencia responde a la necesidad afectiva de encontrarse en un contexto emocional con aquellos cuyo favor deseamos.  Lo más importante de la influencia es la relación entre individuo y sociedad, entre las partes de un grupo y su conjunto. Como vive el individuo en sociedad, como busca o evita su control. 

El proceso de la influencia social de manifiesta a través diferentes formas y los psicólogos no pueden abordarlos de una sola manera. Han recurrido a principios generales para delimitar la región de lo real sobre la cual fijan su interés. Hacen un modelo general que se considera como una teoría medida para afianzar sus diferentes teorías. 

Comentarios

  1. ¿No llamamos, a veces, "influencia" a lo que es simplemente poder? Es más fácil influir si tengo acceso a recursos y puedo utilizarlos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA