Sociologia de las ciencias
Las ciencias sociales siempre se han dedicado a interpretar los fenómenos surgidos a partir de la acción e interacción directa del hombre con su entorno y sus semejantes. Ha intentado darles lógica y coherencia, y hoy en día son capaces de establecer leyes universales, interpretar hechos y últimamente, formular predicciones cualitativas.
La sociología contemporánea, en una de sus sub áreas de estudio se ocupa de analizar el desarrollo de la sociología del conocimiento, es decir, la influencia de las instituciones sociales sobre el desarrollo de las ideas. Ya que como una actividad social, da origen a los productos culturales y modifica la estructura social.
Como un ejemplo, el uso de la educación a distancia, ha modificado el parámetro de comunicación escolar, las actividades que se tenían que llevar a cabo para estudiar como son el transportarse, gastar en comida, libros, ya no es el mismo; ha generado productos culturales como los foros de opinión de las materias y por último, modificado la estructura social en cuanto a que hoy en día, (Gracias a Dios o al Santo que esté en turno), la matricula de las escuelas públicas podrá abarcar más alumnos. Lo que a la larga, y por otras situaciones económicas actuales, podría obligar a las Universidades de paga a reducir sus costos, tal es el caso que éste semestre donde muchas, como el Tecnológico de Monterrey la UIC, no cobraron el examen de admisión.
Continuado con la sociología de la ciencia, ésta se genera a partir de las teorías estructurales funcionalistas y es de corte estadounidense. En ella la ciencia es una institución social cuya meta es la extensión del conocimiento. En esta, los científicos no son dueños del conocimiento, sino de la propiedad científica y trabaja por el bien de la ciencia y la verdad.
De acuerdo a la función a las condiciones en las que se encuentran los países en investigación científica, el informe mundial de la UNESCO del 2005, indica que existe una gran brecha entre los países, no sólo por la existencia de disparidad económica, sino por las concepciones políticas de algunos gobernantes que no consideran a la ciencia y tecnología como una inversión económica fundamental.
Muchos países en desarrollo no pueden generar de manera autónoma sistemas de innovación ya que no poseen medios suficientes ni estructuras para llevarlos a cabo, pero muchos han conseguido sistemas con potencias regionales, un ejemplo de ello son: Brasil, China y la India. Estas estrategias regionales permiten compartir recursos, distribuirlos, además de beneficiarse de compartir sus propiasexperiencias. Al mismo tiempo las estrategias regionales pueden hacer que lospaíses que se consideran poco escuchados en las organizaciones mundiales sean más atendidos que si estuvieran individualmente.
La UNESCO afirma, que el fundamento de toda sociedad del conocimiento es la inversión política, ya que esta es la piedra angular de toda estrategia de desarrollo científico. Pero este apoyo no se reduce sólo al sector financiero, sino a que se debe de integrar en ello varios sectores, como son los científicos, la sociedad civil, y los entornos jurídicos. El gobierno es el encargado de la creación de redes y políticas para la obtención del conocimiento científico. Como sustento de esta ideanos encontramos con Ben David, quién sostiene que se deben de estudiar las condiciones sociales y estructurales para el desarrollo de la ciencia organizada, ya que la ciencia no solo está definida institucionalmente, sino que se encuentra funcionalmente externa, con otras formas de trabajo de la sociedad.
Como ejemplo de esto tenemos los éxitos de los nuevos países industrializados asiáticos quienes con políticas científicas ya ocupan un lugar central en el el desarrollo económico mundial. Una de estas políticas es la adopción de un sistema de propiedad intelectual conforme a normas de economía abierta, ya que propician un aumento de las inversiones extranjeras. Pero no sólo basta la instalación de empresas extranjeras, ya que sólo se dedicaran a comercializar y en sus países o en otros con gran capacidad generan investigación, lo que hace que en el país donde se instalan no comuniquen sus conocimientos o fuga de cerebros.
Esta movilización de estudiantes se da cuando sus países no generan conocimientos y tienen que ir a otro país a estudiar, por ejemplo Estados Unidos, el cual contaba en el 2002 con más de 600,000 estudiantes extranjeros, formando una gran corriente migratoria.
La sociedad ha cambiado y la ciencia también, la cercanía de los científicos por las redes electrónicas han modificado la manera de producir conocimientos científicos y tecnológicos ya que se han integrado centros de investigación colectivos, con investigadores que trabajan en diversos sitios conformando un sistema de investigación.
Otro de los cambios importantes es la relación de las entidades industriales y estatales con los lugares de producción de la ciencia, es la mayor información que recibe la sociedad civil. Antiguamente la sociedad civil y el público eran fundamentalmente receptores pasivos. En la sociedad del conocimiento las entidades industriales y federales ya no se interponen entre el público y la ciencia, ya que la revolución de las tecnologías, la principal de ellas internet los ha acercado con cúmulos de conocimientos.
Existe también una crisis en la educación de la ciencia, ya que las sociedades de conocimientos utilizan infraestructuras complejas y es difícil mantener un gran número de ingenieros y técnicos capaces de dominarlas. No se sabe si los sistemas de enseñanza se encuentran en condiciones de formas más técnicos. Además de que no siempre las ciencias son carreras bien remuneradas, lo que hace que se pierda matricula interesada en este sector.
Según el investigador mexicano Mauricio Schoijet , la ciencia y la educación superior en México comenzó a partir de 1982, cuando la crisis económica ocasionó una caía de hasta un 50 y 60% drástica de los salarios del personal académico, administrativo y técnico, así como las becas para estudios de posgrado. Esto ocasionó que parte de los maestros dejaran la enseñanza y los alumnos al no tener fuentes de trabajo científico, y plazas de profesores mal pagadas elijan carreras que les pueden redituar dinero.
Las acciones de los gobiernos deben centrarse en mejorar la condición de los investigadores, aperturar carreras en el sector privado e institucionalizar el acceso entre el sector publico y privado. Al mismo tiempo, debe de creerse en la mujer y evitar su rezago a nivel científico ya que se encuentra escasamente representada.
Así es como concluimos que las sociedades del conocimiento, son sociedades mayormente informadas, por las nuevas tecnologías. Pero existe una brecha entre los países que producen avances tecnológicos y los que consumen tecnologías como las economías emergentes. La sociología de la ciencia se ha dedicado a ver cuáles son los efectos de estos cambios y que los organismos políticos son los encargados de generar el ambiente propicio para el desarrollo tecnológico de un país. Genera parámetros para ver cuáles son los cambios sociales que deben de darse para que se creen esas sociedades y la brecha no se abra más.
Bibliografía
Hacia las sociedades del conocimiento
Carpeta de Prensa
Publicado en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas
Páginas de Internet Consultadas.
Schoijet, Mauricio
La ciencia en México. Del desarrollo al retroceso
Comentarios
Publicar un comentario