TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA COLECTIVA


Se dividen en dos apartados, las primeras son las teorías clásicas sobre la psicología de la multitud, y la investigación contemporánea sobre el comportamiento colectivo. 

En el trabajo clásico sobre comportamiento colectivo tenemos a Le Bon, quien concibe a la conducta multitudinaria como una pérdida de individualidad resultante del contagio de la emoción y de la acción a través del grupo. Los miembros participan de una mente colectiva que sustituye la personalidad de sus miembros. 

El hecho de transformarse en una multitud les pone en posesión de una mente colectiva que les permite sentir, pensar o actuar de modo completamente distinto a como sentirían, pensarían o actuarían si estuvieran en situación de aislamiento. Recurre a tres mecanismos para explicar las propiedades de la multitud, el anonimato que le hace sentir invencible, el contagio de sentimientos o ideas, y la sugestión que hace que la personalidad consciente se desvanezca en el grupo. 

Una segunda orientación clásices la teoría de La mente grupal de McDougall, para quien lo esencial de la multitud es que la atención  está dirigida al mismo objeto y el estado mental del individuo  está en cierto grado afectado por los procesos mentales de los que están a su alrededor

Otro clásico es Freud, quien describe la Psicología de las masas y el análisis del yo. Para él la naturaleza de la multitud se debe a que sus miembros han colocado al líder en el lugar del yo ideal, por eso es que se identifican y comparten un ideal común

Las teorías sicológicas se han centrado en los factores emocionales y de activación, hay tres teorías principales, la de contagio, convergencia y desindivuación. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA