Teorias sobre la emoción y motivación Psicoanalisis


Las estructuras organizativas son el conjunto de funciones y relaciones que determinan  formalmente las misiones de cada unidad de una organización y debe cumplir los modos de colaboración entre ellas.  La estructuración de una organización da cuenta de cómo debe distribuirse el poder entre personas y grupos y de quién ejerce el control sobre la conducta de las personas y los miembros. 
El análisis del proceso de socialización está muy influido por la teoría de los “roles”, estos son papeles definidos socialmente  e interpretados por los individuos, ofreciendo conductas tipificadas a situaciones tipificadas. La comunicación ha trasmitido los  roles que se dan socialmente,  encargada de mediar e interrelacionar. La manera en cómo deben de medirse los comportamientos ha sido estudiada desde hace muchos siglos en base a la emoción y motivación.
Existen dos concepciones de la naturaleza humana, la primera enfoca al hombre como un ser racional que escoge y quiere y la segunda es por naturaleza irracional lo mismo que sus impulsos y estos son frenados por la fuerzas sociales. Las emociones y los motivos han sido estudiados por diferentes posturas a través de los siglos. La palabra emoción comenzó a ser empleada en la lengua inglesa en el siglo XVIII para designar estados mentales agitados o excitados e las personas, por el contrario la palabra motivo se refiere a una forma de experiencia consciente al por que de un comportamiento. 
Es posible que el origen de la palabra motivación tenga su origen en una teoría psicoanalítica, la cual en insistir en que toda conducta se halla determinada, un tipo motor al que se halla sometido al comportamiento. 
La psicología se preocupa por los mecanismos que dirigen el comportamiento y no por su fuente de energía sino por los factores que están implicados en estos procesos que determinan el comportamiento.
 El concepto de motivación está relacionado con la interpretación irracional de la naturaleza humana, siendo el racionalismo la concepción que prevaleció en los pensamientos filosóficos y religiosos de dominaron desde los griegos. 
Siendo para el racionalismo la razón humana el factor predominante de lo que el hombre hace, la inteligencia es lo que hace escoger la voluntad. Posteriormente en el siglo XVII las ideas de los atomicistas tomaron fuerza, pero tuvieron que pasar algunos años para ser tomadas en cuenta. 
En la filosofía, Descartes afirmó que los animales son autómatas, y sus acciones brotan como consecuencia de fuerzas que mueven sus músculos, asumiendo que el hombre actuaba con un mecanismo semejante. Al mismo tiempo el alma actuaba en conjunto con el cuerpo en la glándula pineal. 
Thomas Hobbes, John Locke y David Hume rompieron con las teorías anteriores rechazando el nativismo, afirmando que las ideas de la mente brotan de la experiencia. El racionalismo estaba acompañada de una concepción de las ideas innatas, y por ello la experiencia rompe con el racionalismo. 
El hedonismo de Hobbes  juzgaba que nos conducimos de una manera para lograr el placer y evitar el dolor, y esos son los motivos de nuestro comportamiento, teniendo así una idea pesimista de la naturaleza humana, afirmando que los hombres son por naturaleza rivales y antagonistas. 
Por otro lado, resurgía el racionalismo con Thomas Reid quien adoptó una psicología de facultades, es decir, postuló un numero de facultades distintas con motivos, por ejemplo, la voluntad, el coraje, la nobleza como las realidades naturales del hombre, pero a diferencia de sus antecesores incluía el instinto dentro de su teoría, reafirmado por Bolles, dichos autores afirman que el instinto se hallaba implicado únicamente en algunos comportamientos, esta concesión deja lugar, a la racionalidad y por lo a menos a alguna libertad de voluntad. 
Pero según el autor se puede determinar la motivación de una acción preguntando a quien la realiza sus razones, ya que la psicología ha acentuado los procesos cognoscitivos con preferencia a las interpretaciones conductista y mecanicistas. 
Por su lado teorías  biologístas del siglo XIX se divide igualmente en teoría mecanicista, otra teoría de la evolución y la acentuación en la regulación homeostática del comportamiento. La biología mecanicista es opuesta a la teología a partir de la física y la química.  La siguiente la de la evolución con Charles Darwin revolucionó a la biología, ya que afirmaba que las especies se podrían haberse ido desarrollando a partir de otras especies.  Con esto se concluía que los animales y el hombre son especies progresivas y que las características y comportamiento pueden tener un valor funcional en la adaptación o en la supervivencia dentro de un medio en concreto. 
En cuanto a la psiquiatría Sigmund Freud a fines del siglo XIX, realizo una teoría sobre la neurosis y la psicosis, siendo estas teorías motivacionales que acentuaban las fuerzas irracionales de la naturaleza. El psicoanalista juzgaba que el inconsciente consta de dos partes, una que nunca ha sido consciente y otra que lo ha sido, pero ha sido reprimida, es decir, empujada de nuevo al inconsciente. Sus  teorías son dinámicas o motivacionales y no pueden esperar ser racionales, ya que según Freud los impulsos, la ansiedad, el miedo, la perdida de autoestima, hacen del Ego un campo de batalla. 
La conducta según el psicoanálisis rompe con los racionalistas y fija su atención hacia las fuerzas irracionales para interpretar motivacionalmente el comportamiento. La conducta sirve para permitir la descarga de las energías motivacionales. 
En la psicología el análisis de Titchener  resalto tres elementos primarios, las sensaciones, imágenes y sentimientos, pero estos eran descritos en cuanto a su intensidad y calidad y no ofrecieron términos motivacionales. 
Posteriormente, entre 1890 y 1910 la psicología funcional estudiaba la consciencia. Tanto el comportamiento como la conciencia se convirtieron en tema de estudio. William James designó que el hombre posee mayor número de instintos que cualquier otro animal. Por su parte McDougall consideró que las acciones y los pensamientos del hombre como realidades tienen su origen en los instintos, considerándolos irracionales, suponiéndolos como fuentes compulsivas de comportamiento. Veía en cada instinto una disposición psicofísica, heredada o innata que determina quien la posee. 
Necesidades, deseos y satisfactores
La elección de un consumidor según los psicólogos está ligada a sus necesidades, deseos y motivos. Para Maslow las necesidades fundamentales son las siguientes; fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estimación y de autorrealización. 
COFER,Charles N. Motivación y emoción, Limusa, México, 1998, pp. 11-25

Glosario.

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.- Son el conjunto de funciones y relaciones que determinan  formalmente las misiones de cada unidad de una organización y debe cumplir los modos de colaboración entre ellas. 

TEORÍA DE LOS “ROLES”: Papeles definidos socialmente  e interpretados por los individuos, ofreciendo conductas tipificadas a situaciones tipificadas.

EMOCIÓNPalabra empleada en la lengua inglesa desde  el siglo XVIII para designar estados mentales agitados o excitados e las personas. 

MOTIVO: Refiere a una forma de experiencia consciente al porque de un comportamiento. El concepto de motivación está relacionado con la interpretación irracional de la naturaleza humana

RACIONALISMO: Para estas teorías,  la razón humana el factor predominante de lo que el hombre hace, la inteligencia es lo que hace escoger la voluntad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA