Tesis de la mente grupal, Individualismo e Interaccionismo
La Tesis de la mente grupal
Los grupos se caracterizaban realmente por una Psicología distintiva, postulaban alguna versión de la idea según la cual en los contextos grupales o colectivos los individuos eran poseídos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su conducta y su psicología. Se producía una desindividuación se refiere al proceso por le cual el individuo pierde su yo individual y el sentido de responsabilidad personal por sus acciones.
Argumenta que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva, diferente a la tratada de manera individual. Su concepto de des-individualización refiere al proceso de pérdida del “Yo individual” en la muchedumbre; contagiados por la imitación mutua.
En la actualidad, el concepto de Mente Grupal no es aceptado, debido a que no existen homogenizaciones mentales; pero sí existe la influencia e imitación, que dan origen a la des-individualización.
Individualismo
En la década del 20 F Allport defendía la aplicación del conductismo al aprendizaje de la interacción social. Abogaba por el individualismo como solución al problema individuo-grupo. Rechazaba la concepción de la mente grupal, como también cualquier realidad grupal. Creía que sólo los individuos eran reales y que los conceptos grupales no pasaban de ser meros resúmenes de las actividades de miembros individuales, cómodas ficciones y nada más, pero no negaba que los individuos podían comportarse de manera distinta en los grupos.
La idea de que los grupos no eran más que agregados de individuos y que la conducta individual no cambiaba de forma cualitativa los grupos eran respaldadas por la noción individualista y reduccionista , apoyadas por las nociones psicológicas y las leyes de aprendizaje vigente en ese tiempo.
El individuo actúa ajeno al grupo social, según las condiciones estimulantes.
c.Interaccionismo
Se propuso entre los años 30 y 40 sus teóricos eran influenciados por la Gestalt y que apoyaban un punto de vista cognitivo en lugar de conductista. Destacan Salomón Asch , Kurt Lewin.
Dos ideas son aplicas a los grupos:
1.- “El todo es mayor que la suma de sus partes”, es decir la organización en un sistema produce propiedades del sistema de un nivel superior que no se puede encontrar en los elementos en aislamiento.
2.-“Las reacciones de las personas ante el mundo son una función de cómo perciben, comprenden e interpretan dicho mundo.
La primera idea ofrece una base para una perspectiva no reduccionista de la Psicología grupal: implica que es absolutamente normal y verosímil que la interacción del grupo entre los individuos pueda producir procesos y productos psicológicos que son diferentes de la psicología del individuo e irreductibles a ella. La segunda idea dice relación con que la conducta individual es una función de cómo el individuo construye activamente una interpretación o definición con sentido de la situación y de las representaciones mentales internas ( por ejemplo, actitudes, creencias esquemas, expectativas) que la persona trae a la situación y emplea para darle sentido.
Para estos autores si bien los procesos psicológicos residían solo en individuos(rechazando la tesis de la mente grupal), era, sin embargo, cierto que existía una psicología de grupo distintiva. Las mentes individuales resultaban cualitativamente modificadas por medio de la vida de grupo. La interacción social daba lugar a nuevos tipos de propiedades psicológicas que transformaban las mentes individuales en mentes socialmente estructuradas.
La conducta de un grupo es determinada por el sistema del que es parte, y no por estímulos aislados. Las reacciones de las personas suceden en función de cómo perciben e interpretan ese mundo, las mentes individuales resultan afectadas por la interacción social. Por ejemplo: las normas sociales, los estereotipos, creencias; posteriormente son interiorizados por los individuos, creando estructuras socio-psicológicas a partir de la interacción de los individuos.
Comentarios
Publicar un comentario