Tipos de sistemas operativos

                                                                                                                                            


Nombre.
Características
Función principal
Ventajas
Desventajas.

Sistemas por
lotes sencillos
Sencillo. Información reunida en bloque o lote. Memoria dividida en dos zonas una para el sistema operativo y otra para cargar programas transitorios.

Su principal obligación era transferir el control automáticamente de un trabajo al siguiente.
Lee el flujo de trabajos individuales.
El sistema operativo siempre estaba en la memoria. Los programas con necesidades similares se acomodaban en lotes. Utiliza el spooling ya que la computadora introduce trabajos en el buffer, teniendo un rendimiento mayor.
Falta de interacción entre el usuario y la maquina, además que la CPU con frecuencia esta ociosa por que los dispositivos de E/S mecánicos son más lentos que los dispositivos electrónicos.

Sistemas de lotes multiprogramados
Toma decisiones por los usuarios. Capaces de soportar dos o más procesos o gran número de programas activos simultáneamente.
Al ya tener reserva de trabajos por el spooling, el sistema operativo puede escoger cuál trabajo ejecutará, tiene la capacidad de multiprogramar.
La multiprogramación aumenta el aprovechamiento de la CPU organizando los trabajos de tal forma que la CPU siempre tenga uno que ejecutar. Monitorean el estado de todos los programas activos y recursos del sistema.

Puede existir conflicto por acceso simultáneo a la E/S. No se puede interactuar con el trabajo durante su ejecución, depuración de programas estática.

Sistemas de Tiempo Compartido.
Proporcionan un reparto equitativo de los recursos.
El administrador proporciona o retira la asignación a los dispositivos de forma que no dañe al sistema y proporcione servicio a los usuarios.
Se puede proporcionar protección y control de acceso a la información, además de administrar la protección a los programas. El usuario interactúa con el sistema y tiene la ilusión de que tiene su ordenador particular.

Se pierde productividad en la PC.

Sistemas operativos de tiempo real.
El administrador de archivos se encuentran normalmente en grandes sistemas de tiempo real y su objetivo es manejar la velocidad de acceso.
Proporcionar tiempos más rápidos de respuesta, velocidad de acceso sin importar el almacenamiento secundario.
El administrador de archivos se encuentran normalmente en grandes sistemas de tiempo realque necesitan completar tareas en tiempo real. Los críticos son adecuados para la industria y la robótica. Los no críticos son adecuados para multimedia, realidad virtual, y proyectos científicos de exploración submarina y planetaria.

Tienen pocos recursos disponibles, los datos se almacenan en memoria de corto plazo o ROM. Incompatibles con los sistemas de tiempo compartido.
Sistemas de computador personal.
Dedicado a un solo usuario. Incluyen MS_DOS; Windows,
Hacen a la computadora utilizable para cualquier usuario o persona.
Se vieron beneficiados por tecnología de sistemas operativos más grandes, así como un costo más económico.
Son atacados por virus.


Sistemas paralelos.
Llamados también multiprocesador. Tienen más de un procesador en comunicación y comparten el bus del computador, reloj, memoria y dispositivos periféricos.
Aumentar el rendimiento, compartir sistemas monoprocesadores, periféricos, gabinetes, fuentes, compartir información.
Se ahorra tiempo y dinero, además, si falla uno se tienen los demás, se pueden  compartirlos recursos, estructuras de datos.
La sincronización entre procesos.
Sistemas distribuidos.
Los procesadores no comparten la memoria ni el reloj, los procesadores se comunican entre si, y están débilmente acoplados.
Es un sistema confiable por si uno falla, la computación es más rápida.
Los procesadores pueden tener diferentes tamaños o funciones, microprocesadores, estaciones de trabajo, y sistemas de computador grandes. Además de compartir sus recursos y
Los sistemas están débilmente acoplados o distribuidos.

BIBLIOGRAFIA. 

Silberschartz A. y Galván P. (1999). “Tipos de Sistema Operativo”. 
Sistemas Operativos. México: Addison Wesley Longman de México. Pp 6 - 19.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA