Ventajas de la globalización para America Latina
Las nuevas tecnologías también están cambiando las características del comercio, según Eduardo Aninat, Subdirector Gerente del Fondo Monetario Internacional, Las barreras geográficas ya no son insuperables para la integración de los mercados de trabajo, especialmente en el sector de servicios. Si los gobiernos ofrecen políticas sustentables para la entrada de capitales, ya no tendrán que emigrar en busca de mejores oportunidades, ya que es posible llevar la oportunidad de la ocupación a los trabajadores.
El nuevo paradigma informacional en el sistema económico juega un papel fundamental, ya que la globalización permite pensar en mercados de talla mundial y sin las nuevas tecnologías de comunicación no se habría materializado. En el siglo pasado no se tenia idea de hacia donde iba el ser humano, hoy en día sabemos que los países subdesarrollados están acabando con las reversas, que al no tener adelantos tecnológicos empobrecen y que los ya industrializados están creando políticas y conciencia para revertir el daño que se ha hecho al planeta. Pero hoy en día, el conocimiento e innovación tecnológica es un motor del progreso que debe ser orientado hacia la satisfacción de las necesidades sociales reales en vez de búsqueda de ganancia, si es que buscamos evolucionar como sociedad.
Al mismo tiempo, los países como México pueden aprovechar estos recursos para elevar su nivel de educación. Hace 5 años no podría imaginarme estudiando en la UNAM por falta de tiempo, a los que estudiamos en escuela privada el examen de ingreso es un calvario, nació mi hija, necesitaba seguir trabajando, hoy gracias a las nuevas tecnologías mi sueño de terminar una carrera lo veré algún día visualizado. Muchos mexicanos podrán aprovechar y superarse.
Otra de las mejoras proviene que muchos mexicanos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades que su país no ofrece. Hace 20 años muchos iban a EEUU y no sabían de su familia en mucho tiempo. Muchas familias se separaron por falta de comunicación, enviar dinero era sumamente difícil, si había transacciones eran muy tardadas, hoy en día, con una sola clave puede hacerse el intercambio de dinero muy rápidamente. Yo tengo familia en los Ángeles y Australia y hoy sí tenemos mucha comunicación.
Con la llegada de la mundialización de la economía muchas trasnacionales han inyectado fuentes de empleo. Aunque se que nuestra economía no debiera depender tanto de ellas y que deja en sus manos obras de beneficencia que son obligación del estado, pero casi toda mi familia, mi esposo, yo que he trabajado en tres, dependemos de ellas y nos tratan mejor que una nacional, y muchas de las nuestras suben sus estándares para igualarse a las trasnacionales.
Quizás muchos globalofóbicos ven estos cambios como un mal augurio para nuestro país. En mi caso creo que es importante aprender a vivir con las nuevas tecnologías, formar parte de esta sociedad de la información para poder criticar y evaluar los flujos que nos llegan, utilizarlas en nuestra conveniencia y mejorarnos como sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Thompson, john b. (1998),
Los media y la modernidad.
Ed. Paidós. Barcelona.
Capítulo 3. El desarrollo de la interacción mediática,
Pp. 115-159.
Wolton, Dominique (2004),
La otra mundialización.
Ed. Gedisa. Barcelona.
Capítulo 2. Identidad, cultura, comunicación, triángulo explosivo del siglo XXI, pp. 47-77 y Capítulo 3. Convivencia cultural: la otra mundialización, pp.79-116
Comentarios
Publicar un comentario