AGENCIAS INFORMATIVAS EN MEXICO
En el sexenio Cardenista era indispensable que el ejecutivo contara con un órgano rector de la política informativa del gobierno con una cobertura nacional, además de atender la imagen de México en el exterior. Esto sucedió ya que antes de la creación del DAPP, la información oficial en el extranjero estaba encomendada a los funcionarios del servicio exterior. Cada uno de ellos de una manera personal, sin plan en conjunto o sin orientación e instrucciones del gobierno. Por otro lado las noticias nacionales eran difundidas por dos grandes agencias norteamericanas: Associated Press y United Press. Ellos reciben la información por sus corresponsales y casi siempre la orientación de las notas sobre México es tendenciosa, resaltando todo lo negativo que ocurre en el país, diciendo que el caos y la anarquía reina, además de ser una nación primitiva y pasional. Para ello se creo la DAPP como el primer instrumento centralizador de la información y difusor de la obra del gobierno.
Pero en cuanto a la creación de una agencia de información nacional, fue hasta el año 1960, con la agencia Informex, S.A., más tarde nacería, con motivo de la proximidad de la sucesión presidencial de 1968, nace Amex, como instrumento de dos aspirantes a la Presidencia de la Republica, pero cuando ellos salen la agencia desaparece para dar lugar a Notimex, auspiciada por el entonces secretario de Gobernación Luis Echeverría.

Notimex, S.A., fundada por el Gobierno Federal el 20 de agosto de 1968 como una agencia noticiosa e informativa, cuyo objetivo era satisfacer la necesidad oficial de ofrecer una información organizada y centralizada sobre los Juegos Olímpicos de octubre siguiente. Surgió en el mismo año que Amex, otra empresa similar con la que habría de competir por el mercado de los medios. Para entonces, Informex ya tenía siete años de existencia, vendía productos informativos para radio y televisión y a periódicos editados en los estados de la República Mexicana, donde la única presencia de agencias hasta entonces, era la de algunas transnacionales.
En un principio. Notimex daba servicio exclusivamente a clientes mexicanos o dentro del territorio nacional. Siendo el primer medio de comunicación en México que filmó en color acontecimientos periodísticos, mientras los noticiarios de televisión grababan en película en blanco y negro. A partir de esa experiencia, las empresas televisivas nacionales adquirieron equipos semejantes a los de la Agencia.
Por otro lado, mientras el Estado se hizo cargo del Canal 13 en 1972, encomendó a Notimex la responsabilidad de los noticiarios y Televisa y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión tenían representantes permanentes en la redacción de Notimex, para revisar las órdenes de trabajo de los reporteros y camarógrafos.

No resulta exagerado afirmar que el sistema político moderno, post-revolucionario no se hubiese sostenido sin el apoyo de los medios de información y la reproducción de los medios de información. Nuestros medios noticiarios son una expresión más del pacto político que ha dominado al país y del sistema de intereses que corresponden a sus inversionistas y propietarios.
Igualmente afecta que las agencias mexicanas, hoy en día, son concebidasmás como negocio que como servicio de noticias, y la mayoría tienen una existencia efímera o compiten con las trasnacionales en su propio territorio.
El desafío de las agencias hoy en día es ofrecer un contenido preciso y puntual para cada uno de los usuarios y realizar un trabajo donde el contenido sea más importante que la identidad. Al mismo tiempo, no existe una reglamentación que establezca una diferenciación entre agencias, quienes se dedican a noticias y quienes a publicidad. Por otro lado,, las agencias mexicanas, no se han adaptado a los cambios tecnológicos, ya que las extranjeras cuentan con mejores equipos, redes de cable submarino, acceso a los satélites de comunicaciones y pueden trasmitir fotografías por medio de rayo láser. Es por eso que varias agencias pierden clientes en los estados porque prefieren los servicios de trasnacionales.
BIBLIOGRAFIA
Trejo Delabre, Raúl, Las agencias de información en México, Editorial Trillas, México, 1989, 70 págs.
Bernardo de Quiroz, Felipe. La información y el periodismo. Buenos Aires, Eudeba, 1968
Comentarios
Publicar un comentario