AGENCIAS INFORMATIVAS Y SATELITES EN LOS 70s
Un informe de la UNESCO en 1978 indicaba que había 150 agencias de noticias en el mundo, destacándose Associated Press, United Press International, Reuter, Agence France Presse y Telegrafnoye Agensivo Sovetskoyo Soyusa TASS. Dichas agencias contaban con redes de corresponsales capaces de ofrecer a sus lectores una visión peculiar del panorama mundial. Estas 5 agencias mayores suelen vender sus servicios no sólo a los medios de información escrita o electrónica si no a agencias más pequeñas.
Existía entonces un desequilibrio de la información con respecto al tercer mundo, este desigual flujo de información, aunado a la ausencia de valores nacionales, manipulación de noticias y la dependencia de los medios nacionales hacen que surjan en nuestro país agencias de noticias a finales de los años sesenta.
Las agencias transnacionales sólo daban al mundo noticias de los pueblos en desarrollo cuando sucedían calamidades naturales, accidentes muy cruentos y cuartelazos. Es a finales de esa década que se comenzaron a perfilar NOTIMEX e INFORMEX. La primera es una agencia del Estado y la segunda es una agencia privada mexicana.
Notimex, S.A., fue creada por el Gobierno Federal en de agosto de 1968 como una agencia noticiosa e informativa, con el objetivo gubernamental de ofrecer una información sobre los Juegos Olímpicos de octubre siguiente. Surgió en el mismo año que Amex, otra empresa similar con la que habría de competir por el mercado de los medios. Para entonces, Informex ya tenía siete años de existencia y se dedicaba a la producción de informativos para radio y televisión y a la venta de su servicio. El señor Álvaro Gálvez y Fuentes estaba muy ligado a Telesistema Mexicano e insistió que se creara una agencia que racionalizara y unificara los esfuerzos de los noticiarios. Pero fue mejor negocio vender publicidad que transmitir noticias, así que disponía de espacio en los noticieros y se dedicaba a conseguir anuncios. Otras agencias son Lemus creada en 1978 y Cisa fundada en 1976, estrechamente ligada al semanario Proceso. Los promotores de Cisa habían salido del diario Excélsior y quisieron complementar el trabajo del semanario político con un servicio de noticias, pero pocos años después la agencia dejo su trabajo.
Regresando con Notimex, esta agencia dirigía una estación de onda corta XERMX, Radio México por mandato del Secretario de Gobernación Luis Echeverría, e inicio sus actividades con la transmisión del informe Presidencial de 1969. Por otro lado, en un principio, Notimex brindaba servicio sólo a clientes dentro del territorio nacional, especialmente a la televisión manteniendo su presencia a través de los noticiarios de Telesistema Mexicano canales, 2,4 y 5, Televisión independiente de México o canal 8 y Corporación Mexicana de Radio y Televisión o canal 13, posteriormente el Estado se hizo cargo de este último en 1972 y encomendó a Notimex la responsabilidad de los noticiarios. Además fue el primer medio de comunicación en México que filmó a color acontecimientos periodísticos, cuando aun se utilizaba el blanco y negro.
Es en esta década que se empezaron a discutir problemas que afectaban a los países en desarrollo y a establecer proyectos en conjunto. El primer encuentro fue la Conferencia de Ministros de Información y Jefes de Agencias de Noticias de sesenta países no alineados, efectuada en Túnez en marzo de 1976. Allí se estableció un pool de agencias informativas. Alli se establecieron criterios como mejorar el intercambio mutuo de información y cooperación entre los países no alineados. Proporcionar información concreta acerca de los países y sus políticas. Para 1978 ya había 32 agencias de noticis que intercambiaban información.
En 1979, durante la reunión del Comité de Coordinación del Pool, en Belgrado, la agencia mexicana dejó de pertenecer a ese cuerpo directivo, en virtud de una cláusula de rotación trienal, pero recibió la encomienda de organizar una Federación de Agencias de Noticias de América Latina (FANAL), que no pudo llevar a cabo por motivos económicos. Pero el ocho de mayo de 1980, el Gobierno de México ingresó al convenio denominado Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN), formado por agencias oficiales de noticias o ministerios de información de los gobiernos de 13 naciones de América Latina y el Caribe.
Comentarios
Publicar un comentario