Análisis fotografico "Las guerrilleras"

Esta es una foto informativa de un par de guerrilleras de la Revolución Mexicana. Esta foto al ser muy antigua, su nivel de producción es bajo, ya que en ese entonces solamente se conocía la fotografía en blanco y negro y dudo que se supieran algunos trucos para acentuar el dramatismo de la foto, pero a mi gusto el que salgan con todos sus aditamentos de soldadera, las balas, los machetes, unas gafas tipo aviación, que me imagino sirven para cuidar los ojos de la tierra, es para mostrar todo lo que usan para pelear. La imagen capturada en un plano corto de manera vertical produce un sentimiento de fuerza. El plano corto es utilizado para profundizar en la psicología de los personajes, en este caso las soldaderas, y así sugerir sus pensamientos o conflictos.
La soldadera de la derecha ve de reojo a manera de desconfianza y en la segunda vemos una mirada dominante, más no vemos que el autor haya captado su feminidad, sino el sentido de guerra de estas dos mujeres.
Entre los niveles sintagmáticos yo separaría las armas, ya que ellas me pueden indicar el tipo de combate al que estaban acostumbradas y su relación con la guerra. Las cartucheras me indican que ellas cargan y disparan sus propias balas; el fusil en la mano, listo para usar, me dice la confianza que tienen, ya viven con él, ya es parte integral de su vida diaria. Otro elemento interesante son sus lentes, ya sea porque ellas se transportan con la “bola” de un lugar a otro en el tren, o porque en las luchas o en el camino se levantan polvaredas y los usan para protegerse los ojos. Todos estos niveles me dicen como estaban o la manera en que luchaban, una vida no fácil, me dice como fue la Revolución Mexicana.
En la imagen los aportes de la teoría de la enunciación que me dan, como lo había mencionado antes, la imagen en un plano corto y vertical produce fuerza y se intenta darle más profundidad a la psicología de los personajes, es decir, que se noten sus miradas duras y altivas, la manera en que La imagen capturada en un plano corto de manera vertical produce un sentimiento de fuerza. El plano corto es utilizado para profundizar en la psicología de los personajes, en este caso las soldaderas, y así sugerir sus pensamientos.
Su nivel intertextual, nos habla del papel de la mujer en la Revolución Mexicana, quizás como compañera del hombre. ¿Porqué como compañera del hombre?, si hubiera tomado una foto a otras dos mujeres de clase media no guerrilleras, sería igual, con sombrero, faldas, y cabello semilargo. La única diferencia entre estas dos fotos serían las armas, su indumentaria me dice que aunque tengan que estar en la tierra, no existe la igualdad para llevar pantalones. Sí existía para las armas, para morir en la batalla, pero no para muchas cosas, entonces el hombre tenía el mando y ellas eran quienes los seguían, aquí se sustituyen la escoba y el plumero por las balas y el fusil. Otro rasgo es la ausencia de hijos, la mayoría de las fotos de ese tiempo, donde la mujer daba a luz más joven salían con ellos, eso me dice que también dejo su papel de madre para luchar por sus ideales.
Conclusión
Esta fotografía retrata el momento revolucionario y el papel que la mujer desempeña en ese momento, que es al lado del hombre, dejo su casa, cambio la escoba y el trapeador, para compartir la lucha y la muerte. Debido a ello su papel en la vida se endureció, no perdió feminidad pero si cambio su desarrollo como mujer, dejo de pensar en los hijos y la casa por luchar al lado de su pareja.
Comentarios
Publicar un comentario