CASO EXCELSIOR/PROCESO Y UNOMÁSUNO
]
|
El Excélsior en 1932 fue entregado a los trabajadores por el Presidente Calles y fue así como inicio sus operaciones como cooperativa. En los siguientes años siguió siendo agredido y en los 60s la fallecen Gilberto Figueroa y Rodrigo de Llano, lo que origino que una nueva dirección asumiera el cargo.
Echeverría había hablado de apertura democrática y de libertad de expresión, y el no pudo evitar que los periodistas y editorialistas del Excélsior lo criticaran en muchas ocasiones, es por eso que se convirtió en el periódico más leído e influyente del periodo, además de prestigio en el extranjero. Dentro del mismo diario había dos líneas, una conservadora y otra más abierta a los cambios; para 1964 y 1965, los miembros conservadores fueron expulsados y esta situación originó el inicio de un conflicto que tardaría en resolverse diez años, con un resultado favorable al poder público. Los miembros expulsados del diario recibieron apoyo del gobierno. Así el orden legal dentro de la cooperativa estaba sujeto con alfileres, pues la Secretaria de Industria y Comercio no tomaba nota de los acuerdos de la asamblea y de los consejos de Excélsior durante 1964 y 1971.
En los sucesos del 68 el diario tomo una opinión más abierta lo que origino varias agresiones al diario, en 1969 una bomba estalló en la fachada del edificio, con un artefacto que sólo podía ser operado por miembros del ejército.
Además, la televisión inició una campaña mediática en contra del diario. Los miembros que fueron expulsados encontraron foro abierto en la televisión para difundir calumnias en contra del diario y sus dirigentes.
En 1972 el sector privado le retiro todos sus anuncios pero el gobierno apareció como un ángel de la guardia y cubrió la publicidad que los empresarios habían retirado. El director Scherer García, pudo sortear esa pero no cuando la ofensiva vino directa desde el mismo presidente Echeverría. Este se disgusto porque el Excélsior no se prestaba al juego de simular una actitud crítica e hizo que Humberto Serrano invadiera el fraccionamiento de Paseos de Taxqueña donde se construían las casas que se sorteaban en las campañas de subscripción.
La invasión dio pie a que el otro grupo de cooperativistas, encabezado por Regino Díaz se opusiera a la dirección de Scherer, contando con el apoyo del gobierno para derribar a Scherer García y Hero Rodríguez.
Fue el 8 de julio de 1976 cuando en una asamblea de cooperativistas, manejada por el gobierno, fue destituido Julio Scherer como director del diario y con el salieron del diario un grupo de reporteros y escritores.
El grupo de Scherer no se resigno a la derrota, denuncio la maniobra en todos los medios, se hizo oír en el extranjero y después recurrió a la opinión publica para financiarse a través de acciones que pusieron a la venta para sacar la revista Proceso.
A mi parecer, este hecho permitió dar cuenta de que el gobierno no es tan fuerte y que tanto los medios como la opinión pública pueden ponerse en contra. Fueron los primeros periodistas que no se quedaron callados ante las arbitrariedades del gobierno y se permitió conocer a la ciudadanía los hechos, y seguir cuestionando el ejercicio del poder, permitiendo al público intervenir en un caso de esta naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario