Cclasificación géneros periodísticos
Los géneros de opinión son la forma de expresión escrita, auditiva, o visual que el periodista utiliza para transmitir su información u opinión a través de un medio de comunicación. A través de ellos se define el tratamiento de los hechos noticiosos distinguiéndose entre sí por su carácter informativo, interpretativo o la mezcla de los anteriores en sus contenidos. La redacción periodística alterna tres ganes géneros periodísticos: informativo, interpretativo y opinión.
En el Manual de Periodismo, Leñero y Marín hacen la siguiente clasificación:
Los géneros periodísticos pueden clasificarse en dos grupos. Los que tienen una intención informativa y que utilizan la forma expositiva, descriptiva, narrativa y los géneros cuyo mensaje tienen un propósito opinativo y que utilizan fundamentalmente la forma argumentativa. Corresponden al primer grupo, la nota informativa, la entrevista, la crónica y el reportaje; mientras que el segundo grupo se integra con los artículos de opinión en sus distintas formas: editorial, artículo, columna y ensayo.
En la elaboración del mensaje interpretativo, se busca el sentido a los acontecimientos noticiosos para situarlos en un contexto, de manera que sean entregados al receptor no especializado. La interpretación se basa en los sucesos concretos y en opiniones responsables. Por ello decimos que la función del periodismo interpretativo es explicar la noticia, ubicarla dentro de su contexto más amplio, profundizarla y analizarla. El público forma su propio criterio y se inclina hacia determinada corriente de opinión. No la ofrece directamente.
Los géneros informativos son aquellos que se limitan a informar y presentan la información de manera objetiva y concreta. Mientras que los géneros interpretativos además de presentar los hechos explican y aportan el análisis y valoración personal, pero los géneros de opinión presentan la valoración personal del periodista quien enjuicia los acontecimientos.
En la interpretación se debe de llevar un análisis de los hechos, es decir, saber cuáles fueron las causas que los produjeron e interrelacionarlos con los demás sucesos que ocurren en la sociedad. Además de considerar la versión de las partes implicadas en los hechos, debe considerar los contextos culturales, históricos, sociales y biográficos. Para ello necesita contar con una visión global, un fuerte conocimiento del tiempo presente, de las causas de la actualidad. Se tiene que investigar mucho, entregar un punto de vista distinto y entregar aportes propios.
Aunque muchas veces se tiende a ejercer la profesión con manipulación, es decir un ejercicio velado y abusivo del poder. La parte dominante se impone a otras en virtud de que éstas carecen de control, conciencia y conocimiento de las condiciones.
Por otro lado, en nuestra vida emitimos juicios, estos son el acto mental que afirma o niega el valor frente a una situación o comportamiento. El juicio se basa en la presencia o ausencia de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto. Creamos argumentos que justifiquen nuestros juicios de valor y persuadimos a nuestros lectores.
Es por ello, que la persuasión es un acto discursivo intencional encaminado a lograr una acción o una determinada línea de conducta apelando más a sus emociones, deseos, temores, prejuicios y todo lo relacionado con el mundo de los afectos, que su raciocinio.
Además de lo anterior el periodista selecciona o valorar los hechos de acuerdo con lo que él cree que va a interesar al mayor número de receptores posibles. Lográndolo con distintos sistemas de evaluación que recojan de forma sencilla aquellos criterios que sirvan al periodista para seleccionar las unidades informativas que se consideran dignas de ser incluidas en el producto informativo.
Comentarios
Publicar un comentario