Componentes científicos y técnicos. Metodología de la Investigación


La investigación tiene su comienzo en un problema específico, y la naturaleza de la incógnita varía comenzando por la observación de un hecho o problemaAquí es donde nos preguntamos si el fenómeno sigue siempre el mismo camino o existen algunas circunstancias en que el resultado puede ser diferente
Para llevar a cabo una investigación  debemos de ubicar los dos fundamentos básicos, el proceso metodológico y el proceso lógico y epistemológico. El primero es la formulación básica de los lineamientos a seguir, para la elaboración de los principales elementos del diseño del protocolo, ya sean estos, el tema, problema, marco teórico conceptual y de referencia, hipótesis, variables, conceptos, categorías, objetivos, justificación, índice de contenido, métodos y técnicas de investigación. 
En el lógico y epistemológico se constituyen los elementos que básicos conceptuales que intervienen en la investigación científica, siendo estos los hilos conductores, siendo estos las leyes científicas, las teorías, las hipótesis, los modelos y los paradigmas. Esto permite determinar el origen lógico, la validez y el alcance objetivo.  
El diseño de la investigación para la Maestra Reyna Susana en su Manual de Redacción e investigación documental comprende los siguientes pasos:
1. Selección y delimitación del tema: Escoger lo que realmente nos interesa y que se puede investigar y delimitar, es decir, precisar el objeto de estudio. 
2. Justificación temática: A principio de toda investigación se deja claro el propósito del estudio y motivación personal. Esto deja claro el enfoque, la metodología a utilizar y las técnicas ha utilizar. 
3. Planteamiento del problema: Es el objetivo de nuestro estudio que nos dará parámetros como guía de la investigación. Plantear adecuadamente formulando  preguntas que aseguren respuestas concretas, evitando las ambigüedades, señalando la relación entre los distintos conceptos que definen el objeto de estudio. 
4. Definición de marco teórico: Se debe precisar el punto de vista del investigador derivado de las grandes teorías universales. 
5. Planteamiento de hipótesis: La hipótesis tiene el propósito de delimitar el objeto de estudio dando una respuesta provisional que indica una posible solución al problema. 
6. Elaboración de un esquema preliminar: Sirve como una guía para el investigador que puede ser modificado en cuanto avance la investigación. 
7. Selección de una bibliografía básica: Esta selección cuidadosa debe de llevar información que explique y amplíe lo asentado en las proposiciones. 
8. Cálculo aproximado de tiempo y costos. Se debe de llevar a cabo la programación de agenda con un presupuesto y gastos de la investigación. 

Aunque otros investigadores como Víctor Manuel Martínez Chanez nos habla de otros elementos que debe contener la investigación como son: Elementos del objeto de estudio,  y  los objetivos de la investigación. Entre los aspectos técnicos que incluye son las técnicas de captación de información, el presupuesto y cronogramas
Aunque existen distintas maneras de abordar los problemas, de recopilar, analizar y presentar los datos, todas estas maneras son guiadas por principios o preceptos que permiten considerar los resultados como científicos. El método se desprende de la teoría, es por eso que cada una de ellas tiene un método en particular para seguir, nos dice como vamos a abordar el problema de determinada manera. Es entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos generales, de conformidad con el marco teórico correspondiente, que guían al trabajo para alcanzar los objetivos reales. 

Elección y definición del problema


Un problema es un conflicto de un hecho que no puede ser explicado con las teorías existentes.  Una de las formas  de formular un problema es analizar los conocimientos que se poseen para detectar alguna dificultad, criticar algunas lecturas sobre investigaciones. La elección de un tema de estudio puede ser sugerido por alguna necesidad practica, interés científico o intelectual. 
Más no todos los problemas pueden considerarse científicos, tienen que cumplir ciertas características. La primera de ellas es que el problema debe definirse sobre una particularidad, no ser general, sino delimitarse en sí mismo y en sus términos. El segundo elemento es que el problema no debe apoyarse en datos no confirmados o sin fundamentos, además de ser factible de resolverse, que se pueda preveer un método. 
Al mismo tiempo, para ver su factibilidad deben de preplanearse sus objetivos o los resultados que se desean, las variables controlables e incontrolables y las relaciones entre estos elementos, ya que esto nos permitirá al plantearlo ver su posibilidad de resolución. 
Parte del planteamiento del problema es el Marco Teórico Conceptual, donde se integra la información de teorías o investigaciones realizadas que se relacionan con nuestro problema, fundamentándose en doctrinas, escuelas o corrientes de pensamiento. Este marco nos ayuda a fundamentar o replantear el problema. 
Justicación
La justificación consiste en fundamentar la importancia del problema que aborda la investigación. En esta se exponen las diferentes razones que ameritan la inversión de tiempo, trabajo y recursos para llevar a cabo el proyecto. 
Para llevar a cabo la justificación debemos de tener en claro la prioridad, necesidad o problemática de la investigación, así como el interés que tiene el investigador para sacar adelante el proyecto, es decir lo que lo inspira y motiva a realizar la investigación. De igual modo se debe notar en la justificación el valor teórico, científico o técnico, así como la relevancia para las disciplinas que convergen en el proyecto. 
CONCLUSIONES
Toda investigación lleva un protocolo o pasos a seguir, esto para que sea aceptada dentro de una comunidad de investigadores. Estos parámetros son de acuerdo a un método y una técnica que le dan cientificidad, validez y certeza a nuestro estudio.
Quizás uno de los primeros pasos como investigadores es que estudiar, para ello debemos de buscar problemas los cuales puedan ser analizados,   puedan lograrse y que la hipótesis a realizar  se pueda verificar, además de que  los recursos deben ser viables. El identificar y delimitar mi problema de estudio hará que las posibilidades de investigación sean factibles. No es lo mismo investigar a todos los jóvenes estudiantes de la ciudad de México a levantar una encuesta electrónica a todos los estudiantes de la facultad de medicina de la UNAM. 
Sin embargo, aunque delimitemos y particularicemos el estudiodebe contar con una justificación social, ya que no se considera científico algún problema de “mi abuelita”. Por ello tiene que tener un valor teórico,  práctico, científico, o técnico.  Lo que tendremos que dar a notar en nuestra justificación, para que se den cuenta desde un principio de los motivos que inspiran a realizar la investigación y porque se lleva a cabo. 

BIBLIOGRAFIA
Garza Mercado, Ario. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. México, El Colegio de México, 1995
Reyna Susana, Manual de Redacción e investigación documental, ed. Trillas, México 2002, Págs142-160

Martínez Chánez Víctor ManuelFundamentos teóricos para el proceso del diseño de un protocolo en una investigación, 2da Edición 2 ilustradaEditor Plaza y Valdés, 1998,   213 páginas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA