Composición de una imagen
LA COMPOSICIÓN SE REFIERE A LA COLOCACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE SE REALIZA A PARTIR DEL FORMATO DE LA IMAGEN Y DE ACUERDO CON LA INTENCIONALIDAD SEMÁNTICA O ESTÉTICA DEL AUTOR.
“COMPONER ES AGRUPAR, ORDENAR TODOS LOS VALORES VISUALES (LÍNEA, PUNTO, COLOR, LUZ, FORMAS,
PLANOS, ÁNGULOS, OBJETOS, ETC.) PARA OBTENER IMÁGENES CON SENTIDO, SEGÚN UNA IDEA GUÍA,
SEGÚN UN ESTILO, PARA ALCANZAR UN EFECTO ESTÉTICO, INFORMATIVO O NARRATIVO DETERMINADO”
ROBERTO APARICI Y OTROS, LA IMAGEN, MADRID, UNED, 1992
•LÍNEAS VERTICALES O COMPOSICIÓN VERTICAL, DAN UNA SENSACIÓN DE VIDA Y SUGIEREN ACCIÓN. EN GENERAL LAS LÍNEAS VERTICALES, Y HORIZONTALES, SE ASOCIAN A LAESTABILIDAD.
•LÍNEAS HORIZONTALES: CAUSAN UNA SENSACIÓN DE PAZ, QUIETUD Y SERENIDAD.

•LÍNEAS INCLINADAS O COMPOSICIÓN ORIGINAN UNA SENSACIÓN DE DINAMISMO, MOVIMIENTO, AGITACIÓN Y PELIGRO. LAS LÍNEAS INCLINADAS DAN RELIEVE Y CONTINUIDAD A LA IMAGEN. LAS LÍNEAS INCLINADAS PROPORCIONAN UN RITMO MÁS DINÁMICO E INNOVADOR DAN SENSACIÓN DE DESEQUILIBRO Y ORIGINALIDAD.
•LÍNEAS CURVAS O COMPOSICIÓN CÍCLICA, PRODUCEN SENSACIÓN DE DINAMISMO, MOVIMIENTO, AGITACIÓN Y SENSUALIDAD. EN GENERAL LAS LÍNEAS CURVAS DAN RELIEVE Y SENSACIÓN DE CONTINUIDAD A LAS IMÁGENES. LAS LÍNEAS CURVAS DAN COMPLICACIÓN Y MOVIMIENTO.

•EL AIRE NOS HABLA DEL ESPACIO QUE SE DEJA ENTRE LOS SUJETOS PRINCIPALES Y LOS LÍMITES DEL ENCUADRE.
•LA REGLA DE LOS TERCIOS, NOS INDICA QUE LOS PERSONAJES U OBJETOS PRINCIPALES TENDRÍAN QUE ESTAR COLOCADOS EN LAS INTERSECCIONES QUE RESULTAN DE DIVIDIR LA PANTALLA EN TRES POR TRES. A CONSECUENCIA DE ELLA SE TIENEN QUE TOMAR EN CUENTA QUE EL PERSONAJE PRINCIPAL NO OCUPA EL CENTRO DEL ENCUADRE Y LA LÍNEA DEL HORIZONTE NO DEBE DIVIDIR LA IMAGEN EN DOS PARTES IGUALES.
•LA SIMETRÍA SE ORIGINA CUANDO EN UN ENCUADRE APARECE REPETIDO UN ELEMENTO DE MANERA QUE UNO DE ELLOS PARECE EL REFLEJO DEL OTRO EN UN ESPEJO, LO CUAL PUEDE RESULTAR AGRADABLE PERO A LA VEZ PODRÍA SER MONÓTONAS.
PRINCIPIOS DE LA COMPOSICIÓN
Los elementos visuales no deben estorbar, no es correcta la ambigüedad de formas y todos los elementos de la imagen deben ser visibles y contribuir a la finalidad última de la imagen.
Contraste.

Armonía
La armonía es una vinculación entre las distintas partes de un encuadre por su semejanza, es decir, que sus elementos presentan variaciones poco apreciables. Esto se puede lograr agrupando líneas y formas parecidas, tomando colores cercanos en el círculo cromático y graduaciones suaves de luz.
CENTRO DE INTERÉS
La composición está al servicio del centro de interés, debiendo provocar en el espectador la necesidad de encontrarlo. Es el punto que domina y da sentido a la imagen y aunque no pueda ser único, entre más cuidadoso hay que ser para no perder la claridad de la imagen.
ENCUADRE
Nuestro ojo observa un espacio sin límites, pero en la imagen el encuadre se encuentra limitado por cuatro lados. Es por eso que el creador elige lo que desea incluir y lo que va a excluir, así como la distancia relativa que existe entre lo representado y el observador, esto nos dará la impresión de estar cerca o lejos del motivo principal de la imagen.

• Horizontal. Es el formato más común y se suele decir que produce sentimiento de serenidad y espacio, estabilidad y dirección.

•

Vertical. Produce sentimiento de fuerza y enfatiza las líneas y planos verticales. También este formato confiere más poder visual a las diagonales.
• Cuadrado. Los márgenes cuadrados son simétricos y transmiten solidez y estabilidad.
•

Panorámico. Es un formato impactante en paisajes tanto naturales como urbanos y, a pesar de su historia y tradición, sigue resultando original.

La imagen puede perfectamente indicar el transcurso del tiempo y, por tanto, reflejar el movimiento. Ejemplos de ello son las líneas cinéticas del cómic, la multiplicidad de gestos en una misma imagen, la congelación, desplazamiento del motivo y la imagen borrosa. El movimiento es uno de los principales factores de expresividad en la imagen.
En la congelación de movimiento se logra que una imagen dinámica aparezca congelada en medio de ese movimiento lo que proporciona un instante que el ser humano no capta en forma separada.

El desplazamiento del motivo, ajusta un tiempo de exposición lento para que el movimiento aparezca desplazado, y lo demás aparece nítidamente o viceversa. 


Al igual que en la composición musical o en el montaje cinematográfico también podemos descubrir ritmo temporal en la imagen fija, pero para apreciarlo hay que cambiar la noción de duración temporal por la de extensión espacial. El paso del tiempo puede manipularse aunque las imágenes no tengan movimiento real. Encontré este ejemplo donde vemos como una gota de agua cae al grifo y marca la duración de la acción.

El ritmo es la conjunción de dos componentes la estructura y laperiodicidad, que se manifiestan en el espacio y en el tiempo a través de las proporciones entre sus elementos perceptivos y la cadencia que determina la alternancia regulada de esos elementos.
Esta imagen de las monedas cayendo a mi parecer tiene ritmo ya que al verla podemos sentir como caen ellas poco a poco, a pesar de que en la imagen esta inmóvil.
CONCLUSIONES
Creo que es un tema que se puede extender muchísimo ya que encontré que varios autores toman distintos elementos para llevar a cabo su composición, encuadre y ritmo. Ya no integré los planos de la imagen para no extenderme demasiado, pero también los considero importantes.

Es interesante ver como la imagen también tiene elementos para representar tiempo, movimiento, sentimientos, estados de ánimo con la intencionalidad del autor. Los que no sabemos de estos elementos seguimos tomando fotos o creando gráficos que no son buenos, gracias a todos estos elementos, aunque sea como aficionados podremos mejorar.
Casi todos estos elementos están muy ligados a la fotografía pero creo que la pintura se encuentra llena de movimiento y ritmo. Así como en algunos iconos o imágenes de nuestra vida diaria.
Retomando los elementos semióticos el autor de la imagen fija tiene la intencionalidad pero con elementos, índices o símbolos anteriormente codificados y aprendidos. Aquí vemos una mano fea que quizás va hacia arriba, pero Leonardo Da Vinci juega con el temor de quien ve su cuadro, temores aprendidos, pensando que esa mano agarrará la mano de la señorita.
Es un tema muy extenso, articulado directamente con la vida de los símbolos y su uso, como en un solo instante decir mucho.
BIBLIOGRAFIA
- RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
- SANTOS GUERRA, M.A. (1983). Imagen y educación. Madrid: Anaya.
PÁGINAS DE INTERNET
Imágenes: http://www.flickr.com/photos
Comentarios
Publicar un comentario