CONFLICTO REFORMA VS VOCEADORES Y LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS EMPRESAS


En el 83 aniversario de la revolución, 20 de noviembre de 1993, la ciudad de México se encontró con otro diario cuyo símbolo era el Ángel de la Independencia. Este periódico representó un paso adelante en la modernización del periodismo mexicano, ya que además de tener una marcada
influencia de la prensa estadunidense, modernizo el estilo viendo a la información como un producto que genera ganancias
De familia de periodistas, el empresario regiomontano Alejandro Junco decidió continuar en la capital la tradición, pero su antecesor en Nuevo León, El Norte defendía la independencia editorial con la que, según él consideraba, debía funcionar la prensa. Lo que le costó, al igual que la revista Proceso, que fueran castigados con reducciones de cuotas de papel, en la época en que no había manera de comprar libremente la materia prima de los diarios, porque PIPSA operaba como un aparato de control.
Reforma entró en el contexto de la prensa con una composición inédita, sobresalió por su colorido y ávido diseño, con múltiples infografías. Igualmente contaba con un destacado equipo de reporteros especializados en política e investigaciones especiales, como Roberto Zamarripa, Arturo Cano y Ciro
Gómez Leyva, además de un experimentado y reconocido equipo de analistas
en las páginas editoriales, como Miguel Ángel Granados Chapa.

El problema con los voceadores surgió el primero de noviembre de 1994. De acuerdo con Enrique Quintana, cofundador de Reforma, desde un principio el trato con la Unión fue complicado, ya que el gremio se opuso a que el diario se vendiera en locales cerrados, especialmente en tiendas de conveniencia.  Los directivos comenzaron a distribuir su publicación en tiendas como OXXO y Seven Eleven. Conjuntamente, el otro punto que negociaban es que el Reforma ya salía empalmado, lo que a los voceadores no les convenía pues consideraban se les quitaba una fuente de trabajo. Por último, los voceadores se negaban a vender Reforma en las calles los días festivos, punto que terminócomo bandera del conflicto. 
Por consiguiente, e3 de noviembre de ese mismo año, los capitalinos vieron por las calles a decenas de personas con camisetas y gorras que llevaban plasmado el logo del Reforma. Eran los empleados administrativos, reporteros, fotógrafos y articulistas del diario. 
Todos se rebelaban en contra del monopolio que ejercía la Unión de Voceadores en el Distrito Federal. Es por eso que la Unión decidió vetar al diario de sus puestos. Por consiguiente, decenas de periodistas, intelectuales, políticos y ciudadanos se sumaron durante semanas a vender el periódico. Todos ellos trataban de no permitir que un monopolio pisoteara los derechos del lector y del periódico de informar cualquier día. 
A partir de febrero la situación comenzó a tranquilizarse y el Reforma armó un equipo de voceadores a los que llamo microempresarios que vendían el diario en las calles. Aunque después rompió con esa idea y descansó la navidad y año nuevo siguientes. 
Diario Crónica y Milenio 

El Diario Crónica se fundó el 17 de junio de 1996 bajo la dirección de Pablo Hiriart Le Bert. Su actual presidente es Jorge Kahwagi Gastine, padre del controvertido ex diputado federal, miembro del Partido Verde Ecologista, boxeador y actual vicepresidente de este mismo diario, Jorge Kahwagi Macari.
El 9 de mayo de 2006 se público el articulo Crónica Síntesis, donde se promovía el primer periódico gratuito de México, salido un día antes. 
Por otro lado, Milenio Diario nació el 1º de enero de 2000 concebido como un diario crítico al poder, lo cual le ha permitido ganar mercado en los medios impresos. En estos 10 años registra varios episodios de conflictos entre el gobierno en turno y su línea editorial. En septiembre de 2001, su director original, Raymundo Rivapalacio, fue removido del cargo.
Milenio es la división de periódicos y revistas del grupo regiomontano Multimedios Estrellas de Oro. Este diario además de manufacturar sus propios periódicos, ha establecido alianzas con ocho periódicos de otras tantas ciudades del interior del país, que contribuyen con las instalaciones e información de la plaza y el Grupo Milenio aporta sus contenidos. Por otro lado,  estableció una asociación con el grupo español Vocento, que permitió el lanzamiento de la edición mexicana del rotativo español ABC.
Desde mi punto de vista, creo que lo trascendental de estos diarios es que tienen su línea política y crítica bien establecida. Crónica, siempre va en contra del PRD y Milenio en contra del PAN, a diferencia de los diarios de muchos años que siempre van a favor del gobierno en turno y no son tan críticos con los gobiernos. 

BIBLIOGRAFÍA
Esquivel Hernández José Luis, La Reforma que vino del Norte, Revista Mexicana de Comunicación, Núm. 98, abril – mayo 2005

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA