Cultura política


La cultura política engloba al conjunto de significados compartidos de la vida política y al conjunto de recursos utilizados para pensar sobre lo político, es algo más que la suma de opiniones privadas de los individuos, incluye la propia definición de los individuos como actores políticos, la forma en como la gente construye su visión de lo político y de su posición dentro del mismo. La cultura política de una nación es una particular distribución de los patrones de orientaciones hacia objetos políticos entre los miembros de una nación.  Resulta de la mezcla de la historia colectiva del sistema político y las experiencias personales de los individuos, se comparten significados y conceptos al pensar lo político
En la segunda mitad de la década de 1990, aparecieron nuevas concepciones, como lo fue la “la concepción mundana de la cultura política”, que resalta la conversación entre los individuos para intercambiar lo político y sus resultados; la cultura política mundana ayudaría a explicar la estabilidad política puesto que ésta podía estar basada en la propia inhibición de los ciudadanos a la participación política en las instituciones

Poder
Etimológicamente, el infinitivo latino posse, cuyo significado remite a la capacidad de realizar algo, al hecho de tener la fuerza para hacerlo; en el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: 
I) El poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece.
II) El poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce.
III) El poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad.

Weber define el poder como "la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad"
Para Michael Foucault, quien intenta, según lo subraya Hindess una "alternativa radical" en su visión del poder, habría que preguntarse más bien cómo se ejerce el poder, mediante qué tecnologías y mediante qué procedimientos se ejerce ese poder y qué consecuencias y efectos se derivan de ello; a diferencia de Hobbes y del mismo Weber, para quienes el poder era una especie de característica emanada de quien lo ejerce, y a diferencia asimismo de Locke y de Arendt para quienes el problema central del poder era el tema de su legitimidad.

Sistema político
Es cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos, caracterizados por cierto grado de interdependencia recíproca. Su origen es sociológico. La teoría sociológica general de Talcott Parsons lo considera un subsistema del sistema social general y plantea el llamado esquema AGIL, palabra formada por las iniciales inglesas de los cuatro subsistemas que lo forman: 
- Subsistema económico("Adaptation") 
- Subsistema político ("Goal attainment") 
- Subsistema legal  ("Integration") 
- Subsistema cultural ("Latent pattern maintenence") 
En este esquema, el sistema político aparece definido por la búsqueda y prosecución de metas, por el cumplimiento de una finalidad. Es un modelo un tanto estático, que no tiene suficientemente en cuenta que los fines de un sistema político cambian frecuentemente; por tal motivo, K. Deutsch propuso agregar al esquema AGIL "la función del cambio político y social".
Los sistemas políticos se caracterizan por su complejidad; de ahí que resulte muy difícil establecer sus rasgos propios, puesto que además no se trata habitualmente de sistemas estáticos, sino que por su propia estructura son cambiantes y dinámicos. Y esto último sucede gracias a la acción directa e indirecta que ejercen la sociedad y los ciudadanos sobre el propio sistema, el cual evoluciona a causa de esa acción, bien incluyendo reformas sobre el sistema, bien sustituyendo algunos aspectos esenciales del mismo, con lo cual producen un cambio político del sistema.
En cuanto a su clasificación, pueden utilizarse muy variados criterios. Si atendemos, por ejemplo, al sistema de elección de los poderes públicos, distinguiremos entre democracias, dictaduras, totalitarismos, teocracias, etc. En cambio, si hablamos de la forma política del Estado podremos diferenciar entre Monarquías constitucionales, Monarquías absolutas o autoritarias, repúblicas democráticas, repúblicas socialistas, etc.
Si atendemos, por contra, a la ideología política de los gobiernos que dirigen la acción del Estado, podemos catalogar a los sistemas políticos como liberales, socialistas, socialdemócratas, comunistas, etc.
Por regla general, el marco que define a un sistema político es la Constitución, es decir, el texto legislativo fundamental que establece las instituciones del Estado, sus normas de funcionamiento, la división de poderes, los mecanismos de elección de gobernantes y representantes de los ciudadanos, y, sobre todo, el conjunto de deberes y derechos fundamentales de los ciudadanos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA