Década de los 80 José López Portillo y reordenamiento del derecho a la informació



 

DÉCADA DE LOS 80´s
 

En su Plan Básico de Gobierno 1976- 1982, José López Portillo anunciaba un reordenamiento del derecho a la información y la reforma política, como parte de su oferta política durante la campaña presidencial. Ya en la Presidencia, promovió ante el congreso la promulgación de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), donde se plasma como garantía legal el acceso de los partidos de oposición a los medios electrónicos y de radiofrecuencia; y la adición al artículo 6o constitucional de un breve texto: ‘El derecho a la información será garantizado por el Estado’, El 20 de octubre de 1977, la Cámara de Diputados aprobó ambas iniciativas. 
En septiembre de 1979 El Poder Legislativo convocó a una consulta pública sobre reformas a la regulación de los medios de información, que se llevó a cabo en febrero de 1980. A las audiencias concurrieron representantes de universidades, instituciones de enseñanza superior, medios de comunicación masiva y partidos políticos; presentándose unas 140 ponencias en el Distrito Federal, Guadalajara, Hermosillo, Mérida y Monterrey. 
Aquí se manifestó que no sólo se requería reglamentar el derecho a la información, sino también modificar el sistema de información y definir una Política Nacional de Comunicación Social, como base y fundamento del mismo Derecho a Información. Así, la crítica y debate respecto a la reglamentación del derecho a la información en esta consulta se movió entre dos polos: 
De un lado quienes veían en la reglamentación la posibilidad de que la libertad de opinión, el derecho a la información, y el acceso de la población a los medios de comunicación masiva se garantizasen como tres componentes complementarios. Por el contrario, los que consideraban que cualquier reglamentación al respecto conllevaba el riesgo de una mayor manipulación de la información por parte del estado, así como una amenaza a la libertad de opinión, a la que equiparaban con la libertad de mercado
Posteriormente, presidente Miguel de la Madrid, convoca en mayo de 1983, al Foro de Consulta Popular sobre Comunicación Social, aunque dos meses antes, en marzo, ya había definido la organización del Sistema de Comunicación del Gobierno Federal, creando los Institutos de Radio, Televisión y Cinematografía (IMER, IMEVISIÓN E IMCINE) y dejando exclusivamente la tarea de vigilancia de la normatividad bajo la responsabilidad a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. 
A principios de los ochenta se vivieron grandes cambios en el país. Se tenían grandes esperanzas en el petróleo, se hicieron grandes inversiones, cuando hubo un descenso en el precio del petróleo. Las fronteras se abrieron a los productos extranjeros lo que derivo en una salida de divisas y una recesión a nivel mundial. 
En 1970 se creó el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología, en 1974 se inauguró la Universidad Autónoma Metropolitana con tres campus, y en 1978 se fundó la Universidad Pedagógica Nacional para la excelencia académica del normalismo mexicano. También se crearon 28 nuevos institutos tecnológicos regionales, se fundaron 17 institutos tecnológicos agropecuarios ubicados en zonas rurales, y tres de ciencia y tecnología del mar para las ciudades costeras. Se apoyó al Colegio de México para que, entre otras cosas, incubara otros centros como los colegios de Michoacán, Sonora y Jalisco.
La demanda de estudios universitarios obligó al gobierno dar mayor flujo a los recursos “y por la vía del financiamiento, las universidades estatales se hicieron dependientes del gobierno federal.” Sin embargo, la educación pública superior se estancó a partir del gobierno de José López Portillo, periodo dondevolvieron a fortalecerse las universidades particulares, en 1980 en el país había 87 universidades privadas. Su gestión se caracterizó por el apoyo a las expresiones culturales nacionales al crear una serie de museos dedicados a conservar la memoria nacional, como el de las Culturas Populares y el del Templo Mayor, entre otros de carácter regional o estatal.
Esta situación se acentuó en el sexenio de Miguel de la Madrid a pesar de los esfuerzos del titular de la Secretaría de Educación, Jesús Reyes Heroles, quien, debido a la crisis económica y su repentino deceso, no logró efectuar “larevolución educativa” que se había propuesto. En el cargo continuó Miguel González Avelar, promotor del Sistema Nacional de Investigadores, con el fin de impulsar la producción intelectual y científica del país.
El presidente José López Portillo confió la RTC a su hermana Margarita López Portillo, debido a sus malos manejosel cine se contrajo al máximo y se desmantelaron los avances a favor de un cine artístico, de autor y no vulgarmente 
comercial. El cine de aspiraba a un mínimo de calidad y el genero 
de “ficheras y Albures” pasaba del teatro al cine, donde productoras ganaban mucho dinero ya que el banco les prestaba dinero, y ellos utilizaban un mínimo de inversión. Fueron pocos los que lograron hacer buen cine, entre ellos Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Jaime Humberto Hermosillo. En el sexenio de López Portillo la RTC invirtió en la televisión rural con fines educativos convirtiéndose después en Telesecundarias. 
Televisa se expandió considerablemente ya que estableció convenios con Emilio Mujica Secretario de Comunicaciones, para las transmisiones vía satélite, ya que obtuvo 46 estaciones para enlace con los satélites, mientras la propia SCT sólo tenia 34. Además de dar autorización a Cablevisión para que operase en el Distrito Federal, sin anuncios ni comerciales, aunque en un principio sólo llego a lugares residenciales. Según José Agustín en su libro Tragicomedia Mexicana”, Imevisión sufrió por corrupción, fraudes, caos administrativo y pugnas internas. En 1982 RTC creo el canal 22 que abarcaba sólo el Distrito Federal a una frecuencia UHF y sólo los aparatos importados la captaban. 
Por el contrario el canal 11 logró posicionarse y ampliar su señal hacia la periferia. Además de crearse programas valiosos como “aquí nos toco vivir” de Cristina Pacheco, lo que ayudo en esta década a un despegue de la televisión cultural.  Contribuyendo a esto que en el canal 13 tuviera grandes escritores como Juan José Arreola, Emilio Carballido, Octavio Paz, Elena Poniatowska, Jorge Ibargüengoitia, Miguel Sabido, Carlos Monsiváis y Ricardo Garibay entre muchos. 
La radio incrementó su presencia en el país a través de la frecuencia modulada, solamente que esta no llegaba a quienes mostraban afiliación izquierdista, como ejemplo claro fue la Universidad Autónoma de Guerrero, controlada por el Partido Comunista Mexicano quien había pedido autorización para echar a andar Radio Universidad del Pueblo, pero las autoridades de SCT se negaron, la UAG inicio transmisiones pero el gobierno estatal interrumpió las transmisiones. 
Posteriormente, en 1988 Carlos Salinas asciende a la presidencia y sus eventos más destacable durante el mandato, fue la venta de Telmex, la privatización de la banca y la firma del TLC. La venta de Telmex se hizo a través de una subasta pública, en el que participaron varios grupos extranjeros ofreciendo cantidades mayores para la compra, sin embargo uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador. En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

BIBLIOGRAFIA
BARAJAS, Raúl (El Fisgón), Hacía un despiporre global de excelencia y calidad, Grijalbo, México, 2002. 
VILLAMIL, Jenaro, La televisión que nos gobierna, Grijalbo, México, 2005 
AGUSTIN, José, Tragicomedia Mexicana 2, Espejo de México, México, 1992

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA