Diferencias entre las imágenes informativas de la prensa y las televisivas




Diferencias entre las imágenes informativas de la prensa y las televisivas (en los noticiarios específicamente). 
PRENSA
TELEVISIÓN

En la prensa la mayor parte de las imágenes son informativas. 

En la televisión la imagen informativa representa una pequeña parte. 

Representa una pequeña parte de la superficie en un periódico. 

Toda la superficie es icónica y la palabra y el sonido la están subordinando. 

Lo principal es la letra que lo acompaña, es decir, en el código lingüístico. 

Lo principal es la imagen. 

La imagen de la prensa es opaca, no crea un espectáculo. 

La imagen tiene un efecto de realidad espectacular todas las imágenes son acomodadas de tal manera que parece real.

Es una imagen que acompaña una nota firmada por un autor,  que no se actualiza y no da el sentido de realidad y familiaridad.

Tiene indicadores espaciales y temporales, además de que la imagen se actualiza cada vez que se repite la noticia. 

La imagen trata de englobar todo el acontecimiento sin buscar causas. 

La imagen tiene una representación causal que puede ir de acuerdo a la narración de acuerdo a los lugares y los hechos. 
 
Siempre se rigen por las mismas normas discursivas. Existe una estructura marco formado por la cabecera del periódico y la pagina, la estructura inferior estaría formada por las fotos, pie de la foto y el texto, que comprende a su vez, titulo, antetítulo y cuerpo. 

Tiene una ruptura de equilibrio entre los elementos que forman el discurso informativo, ya que al romper las reglas para hacerlo más interesante, por ello tiene sus propias reglas.

Lo  que utiliza son imágenes fijas, gráficos, tablas, mapas y cartones. 

Utiliza en su mayoría imagen en movimiento y si llega a utilizar fija lo hace en mapas, símbolos, sobreimpresiones, cromakey, dibujos y caricaturas. 


Los textos o pie de foto no tienen autonomía. 

Los textos que acompañan a las imágenes pueden ser autónomos o hablar de otros temas. 

Quien mira al retrato lo hace como lo que es, un retrato; mira la fotografía, pintura o dibujo como tal, y a partir de ese nivel afirma si el sujeto u objeto que allí está representado se parece o no, es o no es. 

El espectador no pone en duda las imágenes informativas de la pantalla. 

La foto como texto icónico autónomo puede ser visible y legible, adecuada y comprensible sin necesidad de una “leyenda” o texto escrito que lo acompañe.

Siempre necesita el texto o leyenda que la acompañe para saber en ese momento de lo que se está informando. 

La fotografía debe ser de fácil lectura y compresión para el recepto

Las imágenes no siempre son de fácil lectura y se pueden ayudar del texto para darse a entender. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA