DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Son series estadísticas ordenadas por intervalos de clases, y por lo tanto, corresponden a la clasificación de grupo de datos, de acuerdo a una característica cuantitativa. Se elaboran cuando se tiene una masa de datos, con ello se reduce a grupos homogéneos y poco numerosos, con fines de descripción, análisis y obtención de indicadores.
Los elementos para elaborar una distribución de frecuencia son:
1) RANGO.- El cual es una medida de dispersión que se obtiene como la diferencia entre el número mayor y menos de los datos.
2) AMPLITUD TOTAL.- Simplemente se obtiene sumándole 1 al rango.
3) LAS CLASES.- Se conforman por los extremos, tanto el menor que se llama límite inferior y el mayor límite superior y existen distintos tipos de clases.
4) EL NUMERO DE CLASES.- Se determina a través de la formula de stuger, la cual es valida cuando el No de observaciones sea menor o igual a 500.
Nc= 1 + 3.33log (N) donde Nc es el número de clases. N es la cantidad de muestras tomadas.
5) VALOR DEL INTERVALO O AMPLITUD.- Se Obtiene por medio de la ecuación de dicta:
Vi = AT / Nc
Vi es el valor de intervalo AT es la amplitud total Nc es el número de clase
La serie simple, es un simple listado de la información obtenida de una fuente de datos. Pero esta no permite tener una idea de la distribución. Los datos se pueden clasificar en cuadros de frecuencias con clase o sin clase, es decir con datos agrupados o no agrupados.
La frecuencia relativa es la que se expresa como porcentaje, o sea es la que se tiene como dato. La que se expresa como "número de ocurrencias del valor o dato" es la frecuencia absoluta. Sabemos que la frecuencia relativa "fr" se calcula a partir del número de datos "n" y de la frecuencia absoluta "fi" de la siguiente manera:
fr = fi / n
luego podemos despejar "fi":
n.fr = fi
Comentarios
Publicar un comentario