El discurso audiovisual



 
NARRATIVA AUDIOVISUAL
En el discurso audiovisual podemos encontrar además del elemento visual, uno auditivo que tienen rasgos verbales, proxémicos y metalingüísticos. Además de tener estímulos que perciben todos los sentidos como las imágenes, el audio y el olfato. Es así como, el espectador ensambla cada uno de ellos para construir una visión coherente de la imagen. 
Aunque al entrar el espectador como un participante emocional y cognoscente, participa subjetivamente dotando de sentido, ya planeado por el emisor en una intención comunicativa, dotando  a la imagen  de una simulación de la realidad. 
Este simulacro tiene características de la realidad, pero no es ella, construye una realidad sugerente y más atractiva.  Pero en esta experiencia mediática el espectador  fluye dentro de dos horizontes, el que viven y el del espacio-tiempo donde rememora los momentos o personas vinculados emocionalmente con el espectador. 
El mundo de las imágenes, ha sido estudiado desde enfoques constructivistas, cognitivistas y estructuralistas. Pero para la mayoría de nosotros, la imagen ha sido asociada al mundo del espectáculo, el arte, lo que nos ha hecho ignorar todas las posibilidades simbólicas, estéticas y epistémicas con las que se puede relacionar al espectador con la imagen. 
Es importante estudiar la narrativa audiovisual porque vivimos en el mundo de las imágenes y sonidos. Se pueden explotar nuevos ámbitos por medio de estos recursos, por ejemplo, la educación está explorando nuevos horizontes con la narrativa audiovisual, las empresas mandan a hacer videos institucionales para el aprendizaje de su cultura organizacional. 
Estos relatos se están transformando y están ampliando sus posibilidades de acción, fluyen narrando un producto audiovisual que aporta significados y configuran historias. Es estas narraciones se presenta el pasado, el presente y el futuro, la vida social y de la comunidad. 
La narrativa audiovisual hay que estudiarla desde su nacimiento como relato, hasta nuestros días, aunque muchos estipulen que no puede verse como un lenguaje, debe de verse por significados comunes como son la iluminación, los planos, la angulación, los picados. 
Por otro lado, estos lenguajes audiovisuales son parte de nuestra vida cotidiana, influyen en nuestro pensamiento, aunque a veces no nos demos cuenta, nos ayuda a simbolizar el entorno y muchas veces dependemos de ellos para conocer la realidad. 



BIBLIOGRAFIA


Rivera Betancur, Correa Herrara, LA IMAGEN Y SU PAPEL EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL, Imagen y ComunicaciónUniversidad de Medellín

1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA