El movimiento estudiantil del 68 y la política de Echeverria

El movimiento estudiantil removió de manera importante la necesidad de empezar a cambiar la cultura política de la sociedad mexicana, e iniciar un proceso de transición a la democracia que, a partir de entonces, ha transcurrido de manera lenta pero efectiva, y se ha visto reflejado en diferentes planos de la vida política nacional.Una de las características de este sexenio es la transformación del Estado  de promotor del desarrollo a rector de la economía. Ello dio pie a que empezara a tener injerencia tanto en la producción, distribución, circulación y consumo, para supuestamente lograr una equitativa distribución del ingreso. Desde esta perspectiva, Echeverría orientó su política económica en torno a tres vertientes fundamentales: una política social que buscó, por un lado, mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y, por el otro, desarrollar una estrategia asistencial hacia los sectores mayoritarios de la sociedad; el crecimiento, Estado a través de la creación de empresas paraestatales, fideicomisos y organismos públicos, que abarcaron múltiples facetas de actividad económica del país, y, en tercer lugar, una política gasto público que, como nunca, creció cada año hasta convertirse en un costoso gasto improductivo que no resolvía los problema los sectores más necesitados, y en cambio resultaba improductivo y generoso para el país. 
Echeverría, presionado por el 68, que había dejado un saldo político mucho más grande el movimiento, trató de llevar a cabo un primer intento por recuperar la hegemonía y legitimidad estatal aparentemente perdida. Los cambios que habían ocurrido en la sociedad mexicana desde los años cuarenta como son el crecimiento, modernización, urbanización e industrialización, y la aparición y desarrollo de nuevos sectores sociales como la clase media que contaban con demandas específicas, no habían sido acompañados de cambios políticos en el Estado y sus formas de gobierno. El presidente  impulsó ciertos cambios que dieron una actitud más abierta a la tolerancia. Sin embargo, de manera contradictoria, a diferencia de la mayoría de las políticas de Echeverría, la " apertura democrática " sólo se expresó tímidamente en términos jurídicos. La " apertura democrática " convenció a algunos jóvenes militantes del movimiento estudiantil de 1968 de participar a través de los pequeños canales legales que se fueron abriendo, algunos otros en cambio optaron por radicalizarse. 
CRONOLOGIA

CULTURAL

ECONOMICO
POLITICO
-1968 SE CELEBRA EN MÉXICO LA XIX OLIMPIADA. 
1969 LOS PRESIDENTES DE MÉXICO Y EEUU INAUGURAN LA PRESA DE LA AMISTAD. 




-1968 EN MÉXICO SE VEÍA YA EL DETERIORO DEL SISTEMA, EL DESPERDICIO DE RECURSOS, LA CORRUPCIÓN, SOBREPOBLACIÓN Y LA DEPENDENCIA DEL EXTERIOR.
-1968- SE INICIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO UNA PROTESTA ESTUDIANTIL EN CONTRA DE LA REPRESIÓN POLICIACA. EL EJERCITO FEDERAL OCUPA LA UNAM SIN ENCONTRAR RESISTENCIA, 
-SE DA LA MASACRE EN LA NOCHE DE TLATELOLCO EN LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS. 

-1970- JOSE REVUELTAS ESTA EN LA CARCEL
-1971- CONTRACCIÓN DE LA INVERSIÓN PUBLICA Y SE FRENO LA IMPRESIÓN DE BILLETES. 

-1969-LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DAN  TRIUNFO A ECHEVERRÍA Y TOMO POSESIÓN. 
-1971- ECHEVERRIA SE ACERCO A LOS INTELECTUALES COMO CARLOS FUENTES Y LA GENTE DEL EXCELSIOR RECIBIO REGALOS EN INVITACIONES Y ESTO GENERO LIBERTAD DE EXPRESION. 

-1971, COMO PASO PREVIO A LAS ELECCIONES DE 1973, SE INICIARON REFORMAS A LA LEY ELECTORAL, TALES COMO EL AUMENTO DEL NÚMERO DE HABITANTES DE LOS DISTRITOS ELECTORALES, Y LA REDUCCIÓN DE LA EDAD PARA SER DIPUTADO      ( 21 AÑOS ) Y SENADOR ( 30 AÑOS ).
-1971- SE CREARON FIDEICOMISOS PARA EL CAMPO.

-1972- SE DIO PERMISO PARA EL FIDEICOMISO TURISTICO DE CANCUN QUE SOLO PODIAN DISFRUTAR LOS RICOS. 

-ENTRE 1971 Y 1976 FUERON LOS TIEMPOS DE LA APARICIÓN Y ASCENSO DE ESTE TIPO DE MOVIMIENTOS QUE, AUNQUE REPRIMIDOS MUCHOS DE ELLOS, HICIERON EVIDENTES LAS LIMITACIONES DE LA APERTURA ECHEVERRISTA, LIMITACIONES CONTRASTADAS MUCHO MÁS DRAMÁTICAMENTE POR LA GUERRILLA URBANA Y RURAL.

-1970 ECHEVERRIA PRESENTO UN GABINETE DE GENTE JOVEN Y LIBERACIÓN DE PRESOS POLÍTICOS.

-ENTRE 1971 Y 1974 LA DISIDENCIA SINDICAL TOMÓ FUERZA ENTRE LOS ELECTRICISTAS, LOS MAESTROS, LOS FERROCARRILEROS Y LOS PETROLEROS, PERO TAMBIÉN EN UN SINNÚMERO DE SINDICATOS DE EMPRESA. 

-10 DE JUNIO 1971  CONTENCION DE MANIFESTACION ESTUDIANTIL EN LA CIUDAD DE MEXICO POR LOS HALCONES
-1971- CONCIERTO DE ROCK EN AVANDARO. 


-1973- DISCURSO SOBRE UNA REFORMA EDUCATIVA SUBIENDO EL PRESUPUESTO, Y CREANDOSE LAS ESCUELAS TECNICAS. 

-CREACION DEL FONDO NACIONAL DE VIVIENDA Y EL FONACOT. 

-1972- SE INICIARON MOVILIZACIONES Y HUELGAS QUE SE INCREMENTARON EN 1973 Y 1974. 


-1972- PRESENTA ECHEVERRIA LA CARTA DE LOS DERECHOS Y DEBERES EN LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS. APOYANDO AL GOBIERNO SOCIALISTA DE ALLENDE

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA