EL PENSAMIENTO MODERNO SOBRE LAS FORMAS DE GOBIERNO
Los pensadores modernos que tratan sobre las formas de gobierno, se constituyen en estudiosos, descriptivos, analíticos y prescriptivos sobre esta área.
Adicionalmente, existe un elemento particular, mismo que se refiere a la ubicación geográfica de la comunidad estudiada.
Específicamente, Hegel es uno de los filósofos que ocupa este sistema y que es recuperado por Bobbio. Sin embargo, antes de ingresar de lleno a las formas de gobierno en Hegel, Bobbio se detiene a explicar cuál es el concepto que este pensador tiene del término forma de gobierno.
Al respecto, menciona que "es la puerta por donde el momento abstracto del Estado entra en la vida y en la realidad...". Adicionalmente, argumenta que lo "que indica el paso de la idea abstracta del Estado a su forma concreta e histórica es la diferencia entre quien gobierna y quien es gobernado".
Adicionalmente, Hegel estudia y explica las expresiones de organización política humano, a partir del estudio estructural de las sociedades, según su evolución histórica: "1) una sociedad indiferente y desarticulada... 2) una sociedad con unidad disgregada y descompuesta... 3) una sociedad en la que la unidad se recompone mediante la articulación de las diversas partes...".
En este contexto, según se interpreta, Hegel menciona cuatro formas de gobierno, pero en ellas se considera una apreciación histórica de la realidad: el despotismo, la República, que puede ser aristocrática o Democrática y la Monarquía Constitucional.
Sobre esta última forma de gobierno, Bobbio analiza a Hegel y concluye que ha de ser la mejor forma de gobierno, dado que ya no es patriarcal ni despótica, sino que el rey ahora trabaja en una sociedad que está articulada en esferas relativamente autónomas.
Finalmente, Norberto Bobbio retoma a Karl Marx, como el último pensador sobre las formas de gobierno. Sin embargo, como bien apunta el autor, Marx no hace referencia a una tipología específica sobre las formas de gobierno, sino que se dedica a describir a las diferentes sociedades a través de la historia, sustentándose en la evolución y control de los medios de producción.
Incluso, más que aventurarse a decir cuales son las mejores o peores formas de organización política de los hombres, Marx despierta una serie de interrogantes, basadas en el estudio del conflicto capital-trabajo, o mejor dicho, en la lucha de clases, es decir, las dictaduras.
Para este pensador, el Estado no es otra cosa más que el reflejo de las contradicciones, no es su separación, sino su perpetuación (...) Marx considera al Estado como un puro y simple instrumento de dominación" es decir, según Bobbio es una visión técnica.
Más adelante, se describe cuales son los elementos marxistas del Estado:
• Es una forma "pura y simple superestructura que refleja la situación de las relaciones sociales determinadas por la base social"
• Es el "aparato o aparatos del que se vale la clase dominante para mantener su dominio... (es) pura y simplemente el interés de una parte de la sociedad"
Marx considera que cualquier forma de gobierno responde a la categoría de despótico, incluso señala que "al cambiar de forma de gobierno se modifica la manera de ejercer el poder, pero no la sustancia de éste"
5. COMENTARIOS
– En términos generales, el texto de Norberto Bobbio es altamente ilustrativo, debido fundamentalmente a que recupera a diversos autores que han sido los que han sentado las bases del pensamiento político que hoy conocemos y sobre el cual se ha seguido discutiendo.
– Este texto nos permite observar las diferentes formas de gobierno, desde los puntos de vista histórico y ético según el pensador que se lea, al tiempo que puntualiza sobre las variantes existentes entre cada uno de ellos respecto a las formas de gobierno.
– En lo particular, es coincidente como cada uno de los pensadores clásicos, así como la mayoría de los del medievo, hasta la revolución francesa, favorecen a la aristocracia como la mejor forma de gobierno, aún cuando ya se utiliza el término república en algunos de ellos.
– Asimismo, las explicaciones sobre la socialización y evolución humanas se debaten en dos vertientes:
• Lineal y progresiva, en la que el hombre ha ido adecuando su forma de gobierno según la posesión y avance de los medios de producción.
• Cíclica, donde se parte de un punto, se pasa por todas las expresiones de gobierno y finalmente se regresa al principio, cerrando el ciclo y comenzando otro, de manera indefinida.
– Es evidente que cada uno de los autores retomados por Bobbio, se ubicaban en una situación cómoda y trascendente en las sociedades de su respectivo tiempo. Asimismo, cada uno buscaba dar una explicación sobre las diferentes formas de gobierno conocidas y discutir obre cual sería la idónea para que se aplicara a su sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario