El poder de los medios de difusión y la organización ciudadana

SUSANITA


 



 









  


Los medios de comunicación son recursos potenciales de poder. ¿Pero que es el poder?, El poder significa capacidad de acción, si lo vemos desde su    etiología,  la palabra indica que es la capacidad que se ejerce sobre algo o sobre alguien, definición que lo hace estrictamente relacional. Según Weber el sistema de poder consiste que en una relación jerárquica asimétrica entre sujetos sociales, en virtud de la cual un individuo, grupo o colectividad tiene la capacidad de determinar el comportamiento de otro individuo o colectividad. Esto no es necesariamente  una relación perversa ya que también puede ser para bien. De hecho el logro de objetivos comunes mediante la organización y división del trabajo, incluyendo la delegación democrática es un liderazgo, es una forma de ejercicio del poder. Según Focault, las relaciones de poder se encuentran profundamente arraigadas en el nexo social y no constituyen por encima de la sociedad una estructura suplementaria con cuya desaparición radical quizá se pueda soñar. Una sociedad sin relaciones de poder sólo puede ser una abstracción. 
Los medios de comunicación juegan un papel importante en la conformación de la democracia, esto a raíz del siglo XVIII donde surge el periodismo de opinión. Con la llegada de los avances tecnológicos y el periodismo masivo, se constituye más fuertemente como un elemento de prolongación de la discusión pública. De los periódicos emergía la opinión pública como una lucha para conseguir la libertad.
De cualquier forma, el sentido común, las encuestas y los hábitos en la investigación social parecen señalar cambios en la actitud de los individuos respecto a un tema que directa o indirectamente los afecta según la influencia de los medios de comunicación masivos. Los teóricos (o gurús, si se quiere) del mass-media como Marshall McLuhan nos muestran cómo somos afectados por los cambios tecnológicos, si bien sus teorías son efectistas, rutilantes como el mismo mass-media (ideas que, paradójicamente, sobrevivieron gracias al mass media más que a la difusión académica), utilizando ese mismo nuevo medio, la televisión en su momento, para lograr ser divulgadas e inmortalizadas si se quiere. Se pueden hacer muchas críticas tanto metodológicas como epistemológicas a este nuevo escenario planteado, pero parece existir un consenso en que ya no somos los mismos. Eco y McLuhan, cada uno en su campo han llegado a conclusiones similares respecto al mito de la neutralidad del medio en la transmisión de la información, si se quiere uno centrado en el contenido e interpretación y el otro en el canal, aunque esto es sólo en términos relativos ya que esta oposición binaria no es un absoluto, sino parte del continuo mensaje-medio.
Lo importante será saber quien ejerce el poder, para que lo ejerce y como adquiere tal capacidad. Si se ejerce al a fuerza entonces impone una estructura de dominación, o si se gana y legitima con algún tipo y nivel de participación y anuencia de los gobernados en procesos mas o menos participativos, democracia. Entonces una relación de poder suele presentarse como una vinculación de interdependencia, donde dos o más actores intercambian materia, energía o información, influyéndose mutuamente. Estos actores son los medios, el gobierno y las audiencias. 
Algunos autores argumentan que los medios masivos son las amas de llaves de los poderosos, ya que le dan a las elites el control sobre los contenidos y el flujo de la opinión pública. Otro problema de los medios es su metodología de investigación ya que sus fuentes son privadas y pueden ser o no oficiales, por lo que la visión que dan es interesada o sesgada. Así como la mayoría de los gobiernos tienen un departamento de comunicación  por lo que ellos proveen boletines oficiales, en los cuales dicen cual es la información oficialasesoran la imagen de los políticos y se preocupan por la popularidad. 
Mientras menos concentrado se encuentre el control de los recursos de poder en una sociedad, mas posibilidades de participación democrática habrá.  Guillermo O´Donnell, presenta como el poder en la sociedad suele basarse en el control de ciertos recursos del poder como:



❖ Medios de coerción física. 
❖ Recursos económicos financieros
❖ Control de la información 
❖ Medios de persuasión, influencia y control ideológico-culturales, entre otros. 

Con la participación o no de los medios, el control de información estratégica puede ser un recurso de poder muy importante, más cada día en esta sociedad de la información. 
Los medios informan pero también uniforma, esto a través de sus sondeos de opinión transformando al público en masa. Por cierto que esta tendencia descomprometida y episódica no es un absoluto en el periodismo. Aunque existe una tendencia hacia la responsabilidad y a construir patrones noticiosos continuados y más contextualizados, dentro de lo que el medio puede ofrecer, existe una brecha entre la cobertura de los medios y la creación de una consciencia crítica dentro de las personas que conformamos la opinión pública. Hoy en día la política se reduce a campañas, elecciones y asuntos del gran gobierno, pero  existe poco apoyo de los medios para facilitar un debate público ya que quizás somos más tomados en cuenta como consumidores y no como ciudadanos. 
Para Schiller los medios son extensiones del poder político y económico, por lo que abandonan sus funciones naturales en un sistema democrático, como son la crítica, la expresión plural y ejercer de contrapeso o contrapoder social. Por encima del poder político, es el poder económico quien influye de manera decisiva en la agenda de los medios. El discurso de Schiller  denuncio el avance de las empresas privadas en el dominio del espacio público, con efectos sobre la libertad de expresión, pero también en la degradación de la oferta cultural y mediática. Los medios de comunicación social en los ‘brazos ejecutores’ del sistema económico.
La televisión ordena y dirige,  es el amigo más próximo, la compañía, la voz que rompe el silencio. La centralidad de la televisión en el último reducto del ser social, en el núcleo familiar, y la alta exposición a la que somete a las audiencias la convierte en un instrumento de una influencia determinante, tanto en el plano psicológico como en el cultural y el político, a la vez que afecta a las costumbres, a las relaciones sociales e institucionales.
Charles Wright Mills  crítico y polemizo sobre las nuevas estructuras de clases y las relaciones de poder. Para el los medios son los encargados de crear las condiciones que desplazan el poder y acentúan el centro político de las elites, con dominios económicos, políticos y militares, al tiempo que entretienen la escena publica con la simulación democrática del debate.  Los medios no descubren la verdadera cara del poder, no identifican al opresor y desarrollan una labor de manipulación y adulteración de la opinión publica. 
Aunque la estratificación de los medios hoy en día ha generado cambios en  los públicos, el proceso puede o  verse de una manera inversa, ya que por efecto de Internet, y la televisión por cable, que tienden a estratificar a la audiencia, ahora se debe hablar de los públicos y no el público. Se disponen de mensajes contradictorios, estimulan el pluralismo cultural.
Manuel Castells afirma que la fuerza de la información ha debilitado el poder de las organizaciones políticas y personalizado la vida publica. Sin embargo sigue existiendo una línea muy delgada entre el poder y los medios, entre los cambios de ideología por los medios de comunicación de masas y  por eso debemos de tener conciencia de lo que permitimos que nos influya, ya sea propaganda o publicidad, además de  lo que nosotros como comunicadores queremos comunicar quien nos va a dirigir y que consecuencias van a existir. 


BIBLIOGRAFIA

Sánchez Ruiz Enrique Ernesto Medios de comunicación y democracia, 2005, Ed. Grupo Editorial Norma - 133 páginas
Marcos Roitman Rosenmann El pensamiento sistémico: Los orígenes del social-conformismo,  Ed. Siglo XXI, - 2003 - 125 páginas
Habermas, JHistoria y crítica de la opinión pública, México, G. Gili, 1986.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA