El transito del mercantilismo a la sociedad burguesa. Características de esta lucha
EL TRANSITO DEL MERCANTILISMO A LA SOCIEDAD BURGUESA
|
A pesar de que las primeras obras conocidas que citan ideas sobre el pensamiento económico se encuentran en los griegos, fue después de algunos siglos que la ampliación de los mercados, la superación del estado feudal, y la formación de los estados centralizados, que hicieron determinar el código de reglas de una economía nacional, ya no de comunidades feudales, surgiendo así la economía política que expresaba los intereses de la naciente clase social: la burguesía. La cual utilizó sus recursos para acceder al control político y económico, con la idea de que el poder procede el pueblo, originando una organización del poder público que atienda las necesidades de una esfera privada. De acuerdo a Habermas, constituido por tres subsistemas básicos: el económico, el político-administrativo, y el socio-cultural.
Los primeros hechos de la economía burguesa fueron: el comercio y las operaciones monetarias, generando la primera doctrina de la economía política burguesa, el Mercantilismo. Surgiendo como una expresión de los intereses del capital de los mercaderes, orientado al l pensamiento económico a comienzos del siglo XVII y difundido en Italia, Inglaterra, Francia, y tiempo después en Rusia. Esta escuela económica concedía la importancia decisiva en la economía. El dinero y el oro, eran para ella, la principal forma de riqueza. En ella exigían la intervención del Estado en la economía, en beneficio de los mercaderes y promovieron el principio de comprar más barato y vender caro para procurar un saldo comercial positivo, proponiendo ampliar el comercio exterior para recibir oro a cambio de mercancías, impidiendo la exportación del mismo.
Es por ello que el Estado debía estimular el desarrollo de la industria nacional para exportación, limitando al mismo tiempo la importación de las mercancías por las que se tenía que pagar en oro.Estas teorías fueron la síntesis teórica de las ideas de la naciente burguesía. A diferencia de la “ciencia de administrar la casa”, la economía política del período mercantilista representaba de hecho un código de reglas de gestión de la economía estatal, que continuo su desarrollo con ideas de François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot, que a diferencia de los mercantilistas, colocaron como centro de gravedad la producción y no la circulación, poniendo la base para la producción capitalista, reduciendo las relaciones a contratos privados.
Desde el siglo XVII hasta los años 30 del siglo XIX, la economía política burguesa siguió una línea ascendente en su desenvolvimiento. Fue consecuencia, fundamentalmente, de las necesidades de la creciente producción, el comercio y la banca capitalistas. Se necesitó analizar los hechos económicos y las regularidades del desarrollo de los países y no de las economías aisladas, definir los principios de las relaciones económicas con otros países y revelar el nuevo papel del Estado que, además de proteger las riquezas de la burguesía, contribuía a multiplicarlas. Estas normas garantizan la institución privada, las libertades básicas del contrato, de la industria y herencia.
La economía política burguesa expresaban los intereses de la burguesía cuando esta era la clase social revolucionaria que luchaba contra el feudalismo. La burguesía se veía a si mima como una clase que sustituiría al feudalismo, como más progresista y razonable de la sociedad, correspondiendo a la naturaleza y los intereses de los hombres, es por eso que estaban muy interesados en hacer un análisis concienzudo de la economía del capitalismo y poner en claro su desarrollo.
A diferencia de los mercantilistas, los economistas clásicos burgueses investigaron la producción, su desarrollo y se interesaron por la producción industrial, poniendo al trabajo como principal riqueza de los pueblo, situando las bases de la teoría del valor y el trabajo invertido en la producción. Los economistas,Adam Smith y David Ricardo, revelaron las leyes deldesarrollo capitalista y pusieron al descubierto que el trabajo de los obreros y trabajadores proletarios eran la fuente del enriquecimiento de los capitalistas, mercaderes, banqueros y latifundista, mostrando la estructura de clase de la sociedad burguesa y señaló la contradicción entre los intereses económicos del proletariado y los de la burguesía.
Las ideas de la escuela clásica, que fueron la bandera de la naciente burguesía, tuvieron amplia difusión en Inglaterra, en Francia, Alemania, Rusia y otros países. La economía política pasó a ser materia de enseñanza en las universidades y su conocimiento se convirtió en elemento necesario de la instrucción.Los autores atraían con recomendaciones prácticas y audaces para aquel período, como la anulación de las reglamentaciones gremiales en la organización y gestión de la producción industrial, la libertad de movimiento y de la contratación de la mano de obra, la liberta de compraventa de la tierra, la libertad de comercio exterior, la abolición de las recaudaciones y los derechos al circular las mercancías dentro del país, etc. Estas recomendaciones, que en el fondo eran un código de exigencias para anular las limitaciones feudales y gremiales, y para conceder plena libertad para el desarrollo de la producción y el cambio capitalista, fueron acogidas con entusiasmo por la burguesía en ascenso.
En respuesta surgió la denominada Economía Política Proletaria, creada por Karl Marx. El nacimiento de ésta fue una revolución en la ciencia económica. Se funda con ella el comunismo científico que pretende resolver de manera nueva, desde la perspectiva del proletariado, la clase de vanguardia para Marx –no la de la burguesía- los problemas más importantes de la teoría económica. Marx determinó científicamente el objeto de la economía política. Allí donde los economistas burgueses, deslizándose por la superficie de los fenómenos, sólo veían el movimiento de las cosas, Marx, aplicó el método del materialismo dialéctico, discriminó e investigó las relaciones económicas entre los hombres, que constituyen la base de las relaciones sociales. Marx utilizó los escritos de economistas de la economía política clásica imperante hasta su época, con máximo desarrollo en Inglaterra a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX: obras de Adam Smith y David Ricardo.
A la par de la economía, socialmente, la fragmentación de la comunidad religiosa y la privatización de la familia burguesa surge una nueva esfera que cambia las condiciones de socialización, modificándose las condiciones de legitimación política, formándose una opinión pública política como espacio público de la crítica. La racionalización afecto a la cultura como integración social y a la socialización. Esto se manifestó en la profesionalización de los saberes, en los procedimientos democráticos y en la formación de una voluntad colectiva. Es decir, mientras en la sociedad feudal el público tuvo una posición pasiva en la esfera política, con el capitalismo emergió un espacio público que trató de limitar la autoridad del Estado y consolidar el principio de responsabilidad pública.
Bibliografía
Habermas, Jurguen, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Editorial Gustavo Gilli , Mass Media, Barcelona, España, 1981
Antonio Méndez Rubio, Perspectivas sobre comunicación y sociedad, volumen 69, Editorial Universidad de Valencia, España, 2004, págs. 199
Comentarios
Publicar un comentario