ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE POLITICAS DE COMUNICACIÓN
Hoy en día el concepto de comunicación a cambiado radicalmente del los primeros términos acuñados a principios de siglo. Posteriormente la comunicación se considera un proyecto científico que debía ser estudiado ya sea en base a las teorías de sistemas, de información o de las industrias culturales.
Conceptos que se vieron refutados por la mundialización de la información, lo que obligo a los estudiosos de la comunicación a pensar en nuevos actores y redes de flujos informativos. Lo que trajo como cambio el pensar en la comunicación como procesos con dimensiones históricas, antropológicas, semióticas, sociologías y políticas que cambian y delimitan las industrias culturales.
La comunicación dejo de ser lineal, el sujeto adquirió su carácter social, se suman al estudio los actores, contextos, relaciones de poder, culturas mediáticas en actores globalizados. Al mismo tiempo, se desarrollo la comunicación política influenciada por los políticos, mecanismos de poder y el gobierno, que modifica a los medios y que compite con ellos por la imposición de una agenda que no siempre coincide con las necesidades del pueblo.
La mediatización de lo político aumenta por la creciente tendencia de ver a la televisión como un gran medio de comunicación de masas, que asegura la difusión de contenidos uniformes hacia grandes y variadas audiencias.
Las condiciones estructurales de la globalización han redefinido las formas de acción social de la ciudadanía desplazando los intereses públicos de la comunicación en un marco de intensa competencia de los mercados nacionales y las grandes economías que determinan las transformaciones tecnológicas, económico políticas de las industrias culturales.
Los gobiernos dan políticas públicas para regir a los medios ya que estos son considerados de carácter social, pero también por la creciente demanda y cambios que pueden generar en la sociedad.
La televisión al ser un espacio de confrontación electoral cambia profundamente las reglas de juego de la Comunicación Política moderna. A diferencia de mediados del siglo pasado, ella no solo refleja los acontecimientos políticos sino que además los produce.
A diferencia de otros tiempos, pareciera que son los candidatos y funcionariosquienes corren detrás de los periodistas ya que son los medios de comunicación los que imponen las reglas del debate político, seleccionan las preguntas, temas, les marcan tiempos o y cuestiones. Este fenómeno de mediatización de las instituciones, se junta con la individualización de los actores políticos. Es decir, podemos ver en los medios que cada organismo político comunica, pero al mismo tiempo, cada individuo se expresa ya no por un partido o ideología política, sino da la opinión al respecto.
Otro de los actores políticos que están presentes en el juego son los sondeos, ya que cobran mayor importancia en el proceso de opinión pública. La sociedad reconoce como su opinión pública aquella reflejada por los medios masivos, cuando lo transmite es una construcción mediática, con la pretensión de que el público se adhiera a lo que ellos ofrecen. Los medios anticipan resultados y aunque estos se tornen indecisos hacen que los ciudadanos se alineen con los que tienen un mayor porcentaje.
Para algunos investigadores los sondeos no son validos para analizar a la política, en primera porque sitúan a los individuos en una igualdad antropológica, es decir, las distintas culturas que convergen en un país tienen distintas ideologías sobre conceptos claves como son ciudadanía, tolerancia, democracia, etc.
Para analizar las políticas públicas se llevan a cabo técnicas de análisis, e investigación para ver los factores que llevaron a cabo la toma de decisión, la evaluación e implementación de ellas.
Otro factor que se debe analizar es la agenda mediática ya que el objetivo de la comunicación política es modificar a la opinión pública, en sus intenciones de voto, a favor o en contra de alguna ley, de algún partido o tendencia política.
Aunque algunos autores han refutado la idea de que los medios puedan cambiar opiniones y generen efectos directos en el público, si pueden reforzar opiniones o actitudes ya existentes. La agenda establece prioridades entre los votantes, ya que entre mayor insistencia se le da a un tema, mayor importancia le da la ciudadanía.
BIBLIOGRAFIA
Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: un manual para la práctica, Ed. CIDE-Miguel Ángel Porrúa, México,1998.
Jiménez C., Edgar, Enfoques teóricos para el análisis político, Ed. IFE, México, 1998.
Comentarios
Publicar un comentario