ENFOQUES DE LA PERCEPCIÓN, Miller-Laird (1976)
El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. Aunque autores como Miller y Jonhson-Laird (1976), señalaron la preocupación aristotélica por el nivel perceptual, pero es hasta el siglo XIX que se han sentado las bases teóricas que explican este fenómeno, aunque bifurcadas, pero que han concretado los estudios sobre la percepción. Suponiendo que es la función psíquica a partir de la cual el hombre recoge estímulos del medio, es donde descubre, organiza, interpreta y recrea la realidad, es decir codifica y semiotiza el universo que le rodea.
El primero será el enfoque analítico que sostiene que la visión se produce cuando el cerebro aprende a analizar los impulsos que provienen de los ojos. Implementando este análisis que proceden de los estímulos visuales luminosos y otros datos que no se pueden ver a simple vista. Dentro de estas teorías se añaden las combinatorias y algorítmicas. En estas teorías el sistema perceptivo da imágenes conformes de la realidad del mundo y permiten la predicción, la percepción es algo que se puede computar mediante algoritmos provenientes de la información retiniana. Un algoritmo es la resolución de un problema que exige el diseño de un algoritmo o programa que resuelva el problema propuesto.
Las teorías analíticas se basan en la hipótesis de la invariancia, según la cual aunque las imágenes de los objetos puedan variar de tamaño, orientación, etc., la constancia perceptiva hace que sigan percibiéndose igual que el registro que de ellos tenemos, asimilado por la experiencia, sus cualidades intrínsecas más profundas
El siguiente enfoque es el de las teorías sintéticas, representadas por el innatismo, las cuales buscan correspondencia entre el estímulo y la percepción visual que éste genera. Estas teorías hicieron énfasis en que la actividad perceptiva se rige por patrones adquiridos separados del aprendizaje, es una capacidad innata.
Hoy en día se ha reforzado está teoría con la ecología de la percepción visual de James Gibson, para quien la percepción del ambiente es más directa y menos procesual de lo que se había estado manteniendo desde el posicionamiento cognitivista. El psicólogo aporta que las superficies físicas de los objetos son naturalmente observables debido a la textura la cual permite distinguir superficies longitudinales de las frontales debido a esa densidad microestrutural. La percepción es holística e integrada en un marco ecológico, de manera que las propiedades ambientales se perciben no como puntos diferentes y aislados sino como entidades significativas dentro de un contexto ecológico. De acuerdo a las teorías ambientales no vemos al mundo como es, pero a través de los dispositivos orgánicos que extrae de ellos la información pertinente.
Sea la teoría que sea, creo que a nosotros como comunicólogos nos debe de interesar más como el ser humano recoge y percibe los estímulos, la semiotización y cognición de los estímulos. Ya que hoy en día, los medios, la publicidad ocupan más los gráficos e imágenes para estimular la compra o la lectura de alguna información. Los seres humanos cada día somos más visuales, percibimos más rápidamente las cosas, es por ello que quizás es más leída al día una nota roja donde aparece una foto sanguiñolenta, a una nota en un periódico donde sólo se narra el hecho.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar