ESTADISTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES
De la necesidad de tomar decisiones surge la Estadística, es a partir de la observación de los fenómenos. Se tienen noticias del empleo de la Estadística desde tiempos muy remotos, desde el año 2200 antes de nuestra Era se habla de una Estadística Comercial e Industrial realizadas como recuentos, enumeración y ordenamiento del número de habitantes, que son los orígenes de la estadística actual. Las Ciencias Sociales han tenido que demostrar su cientificidad y para ello se han apoyado en la estadística. Los problemas de investigación no suelen encontrarse aislados y definidos en la realidad social, por lo que el investigador tiene que partir de la observación de la realidad, identificar el problema y reformularlos hasta que puedan ser investigados. El investigador selecciona tras consulta del marco teórico la metodología más adecuada y lleva a cabo la aplicación del protocolo de investigación a través de las técnicas de obtención de información y recoge los datos necesarios para analizarlos con el fin de: explorar, comprender, interpretar o explicar el fenómeno de estudio.
Los investigadores han visto el mundo social desde diferentes perspectivas utilizando diferentes modelos de investigación y recogen la información a través de diferentes técnicas. Esta diversidad obedece a cuestiones planteadas desde la filosofía de la ciencia. La metodología empírico-analítica suele orientarse al contraste de hipótesis siendo su interés la construcción de conocimiento teórico para describir, explicar, predecir y en lo posible, controlar los fenómenos observables susceptibles de medición, control experimental y análisis estadístico.
La estadística saca conclusiones de la información numérica, maneja la incertidumbre, muestrea la población, analiza relaciones, predice y toma decisiones en entornos de incertidumbre. Esta rama se ocupa de los datos obtenidos contando o midiendo las propiedades de las poblaciones de los fenómenos naturales. Por otro lado, no existiría la opinión pública, ya que el crecimiento del público social como tal no permite hacer mediciones sobre las preferencias políticas y sociales del pueblo. La estadística permite a los gobernantes saber hacia donde deben de dirigir sus campañas políticas. En la farmacológica es imprescindible, probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien, obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades observando durante un tiempo un grupo de pacientes. Permite también el control de calidad ya que se miden las características de la calidad de un producto, compararlas con ciertos requisitos y tomar decisiones correctivas si hay diferencias entre el funcionamiento real y el esperado. En todos los lugares de la ciencia, de la sociedad, de la educación, en fin, en todos donde se tengan que manejar datos e inferir sobre ellos.
Comentarios
Publicar un comentario