ESTUDIOS DE CASOS
Como una reacción al positivismo y a las metodologías cuantitativas las ciencias sociales introdujeron los estudios de caso, esta metodología que observaba, de manera analítica y en profundidad, un personaje, una institución o una pequeña colectividad en la que hipotéticamente se daban rasgos generales. Este método permite el estudio de las interrelaciones, la observación, así como percibir matices que sólo son posibles de detectar en estos tipos de estudio.
El estudio de caso se fue extendiendo a otras ciencias sociales y a finales del siglo pasado era la metodología dominante. Actualmente las ciencias sociales han evolucionado y, los investigadores consideran que es una metodología más, que cumple una función en el conjunto de los procesos de investigación, más no puede comprender todas las dimensiones de los hechos sociales ya que no se pueden dar explicaciones generales pero puede apoyar a otras metodologías y ya casi nada puede estudiarse en toda su complejidad si no se aportan datos procedentes de este tipo de estudios.
Las historias de casos pueden definirse como el proceso que intenta describir, analizar e interpretar un objeto de estudio histórico concreto y singular. Su finalidad es elaborar una explicación histórica, geográfica o social del tema de estudio con el análisis de la temática en la que se enmarca. De carácter empírico, se elabora en base a un problema histórico o social, promueve el conocimiento teórico en el que se contiene el problema elegido.
Las historias de casos son aquellos trabajos que están dedicados a la investigación de una unidad social. Los casos se presentan con características comunes, una familia, un partido político, hospitales, pequeños poblados, etc. En cambio las historias de vida hacen el estudio exhaustivo de una o varias personas. Se propone excluir la entrevista estructurada ya que en entrevistador puede influenciar. De esta manera ambos estudian unidades para recabar datos y observaciones, para comprobar una hipótesis.
Se tratan de diseños observacionales pasivos, ya que la participación del investigador es ordenar y analizar la información habiendo ya ocurrido los hechos que dieron origen al fenómeno.
En las historias se establecen algunos criterios, como que el informante debe ser observado dentro de su conjunto cultural es decir, como un miembro de un grupo o comunidad cultural. Sobre esto deducimos que la conducta del individuo debe ser observada como algo socialmente relevante, ya que surge como la respuesta de estímulos socialmente definidos. Otro de los factores importantes para las historias es la familia, ya que tiene un papel importante en la transmisión de cultura y de los modos de vida del grupo, así como la situación social, porque se deben encontrar la clase y grado de presiones sociales, participación o abstención social ejercida por el sujeto. Todos estos criterios insisten en la importancia de tomar en cuenta en las historias de vida los valores culturales del individuo.
Por otro lado, los estudios de casos requieren el uso de entrevistas estructuradas y cuestionarios, que pueden entregar al investigador una mayor variedad y profundidad en el conocimiento de la persona o comunidades.
Los elementos del estudio de caso son de tres tipos: narrativos, interrogativos y relacionales. Cuando hablamos de componentes narrativos, hacemos referencia a los datos que configuran la simple descripción de los hechos o de los fenómenos; los componentes interrogativos son todos aquellos que sirven para configurar el problema que se plantea; por último, los componentes relacionales son los elementos que se aportan y que sirven para situar en el contexto histórico, social o, simplemente, conceptual los demás elementos que aparecen
Entre sus ventajas están establecer puentes entre la teoría y lo concreto, se fomenta el desarrollo del juicio crítico por las causas históricas y facilita la compresión de motivos, de posiciones diferentes ante un conflicto o problema.
El inconveniente es que un solo caso no puede suministrar un escenario general o explicación estructural, se puede confundir el investigador con lo anecdótico, y solamente se abordan aspectos parciales de la realidad que deben completarse con otras metodologías.
BIBLIOGRAFIA
Pardinas Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Siglo XXI, Edición 34, 1996, 242 páginas
Comentarios
Publicar un comentario