FORMAS DE GOBIERNO CLASICAS, BOBBIO




Los primeros apartados del texto de Norberto Bobbio hacen referencia a cuatro personajes griegos, quienes, hacen una interpretación, tanto descriptiva como prescriptiva, de las distintas formas de gobierno.

Heródoto, Platón, Aristóteles y Polibio son los primeros en introducirnos a las denominadas expresionesclásicas sobre este tema, aunque en sus respectivos escritos existen algunas variantes, más de forma que de fondo.

Cada uno de los conceptos plasmados por estos pensadores tienen una visión histórica y ética, donde, por un lado, se describe la evolución de las formas de organización, control y autorregulación de las distintas sociedades; y por otro, se realiza una consideración sobre cuál es, o debería de ser, la mejor y/o más justa de estas expresiones.

Heródoto, primer pensador recuperado por Bobbio, nos permite identificar la esencia del pensamiento político sobre este objeto de estudio, ello, al mencionar la existencia de tres formas de gobierno: el de uno, el de pocos y el de muchos.

Asimismo, expuso y describió sobre este tema, lo que interpretamos hoy en día como las formas buenas o justas: MonarquíaOligarquía y Democracia, y las expresiones malas o corruptas: TiraníaOligarquía yOclocracia.

De cada una de las categorías mencionadas anteriormente, realiza una descripción particular destacando sus semejanzas y diferencias, así como sus ventajas y desventajas.

Este pensador, no mencionó la existencia puntos intermedios entre las formas de gobierno.  Sin embargo, ello es salvable, considerando las expresiones de organización colectiva de su tiempo.

Platón, si bien retomó y reconoció las categorías expuestas por Heródoto, en sus escritos se perciben diferencias respecto al orden histórico en que se constituyen, así como sobre los aspectos éticos que las sustentan.

Para él, los gobiernos ideales son la Monarquía y la Aristocracia, mientras que los corruptos son la Timocracia, la Oligarquía la Democracia y la Tiranía.

Al respecto, define una posición y considera que la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, sin embargo, advierte que en el momento en que ésta entra en decadencia, sobrevienen consecutivamente las cuatro formas corruptas de gobierno.

Platón introduce un el término de Timocracia, considerado éste como  una forma intermedia y falsa de gobierno, donde los mecanismos para arribar, ejercer y conservar el poder político, son a través de acciones que ocultan las verdaderas intenciones de quien la aplica.
Existen otros dos aportes fundamentales de Platón a la interpretación de las formas de gobierno. El primero, al explicar que la discordia es el detonante que provoca que el gobierno aristocrático decaiga. Este fenómeno fue ubicado en dos niveles: al interior del grupo gobernante y en las relaciones entre gobernantes y gobernados.

El segundo, al mencionar que las formas ideales son racionales y acordes con las necesidades comunes, en tanto que las formas corruptas son producto de la irracionalidad y la subjetividad de los individuos.

Aristóteles también reconoce la existencia de seis expresiones de gobierno, sin embargo, tres son buenas y tres son malas. Es decir, las formas buenas son: la Monarquía, la Aristocracia y la Politía, en tanto que la formas malas son: la Tiranía, la Oligarquía y la Democracia.

Una variante presentada por este pensador se expresa en la forma en que supuestamente surgen y se desarrollan los gobiernos, incluso, dando la apariencia de que una lleva a la otra. En suma, el orden en que Aristóteles acomoda las formas de gobierno son: Monarquía, la Aristocracia, la politía, la democracia, la oligarquía y la tiranía.

Desde el punto de vista filosófico y ético, Aristóteles considera que las tres formas de gobierno buenas o rectasson aquellas en las que se persigue el bien común, en tanto que las formas malas o corruptas, asumen sólo el beneficio de la clase gobernante.

En el apartado sobre Aristóteles, Norberto Bobbio hace una serie de reflexiones sobre el término Politía, considerado como una forma recta de gobierno, resultado de la mezcla entre los gobiernos democrático y oligárquico considerados como malos.  Sin embargo, Bobbio considera que, hasta el momento, este "gobierno bueno de muchos" no ha existido.

Finalmente, el último pensador griego retomado por Bobbio es Polibio, quien logró articular la visión sistemática sobre nuestro objeto de estudio.

Lo anterior, al retomar nuevamente las seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas e introducir una séptima categoría, que es denominada: gobierno mixto.

Para este pensador, las formas buenas son: la Monarquía, la Aristocracia y la Democracia, mientras que las formas malas son: la Tiranía, la Oligarquía y la Oclocracia.

A diferencia de los otros pensadores, Polibio nos presenta una teoría de los ciclos en las formas de gobierno: detrás de cada una de las expresiones buenas, surge su parte corrupta. Es decir, una alternancia entre las formas buenas y malas: MonarquíaTiraníaAristocraciaOligarquíaDemocracia y Oclocracia, regresando a la Monarquía y repitiendo el ciclo indefinidamente.

Para resolver este conflicto cíclico y permanente, Polibio retoma la figura del gobierno mixto considerándolo como una mezcla de las tres formas buenas de gobierno.  Ello, bajo el argumento de la necesidad de crear un control recíproco de poderes que pudiera mantener el equilibrio.

En términos generales, los cuatro pensadores griegos que retoma Norberto Bobbio, tienen una característica común fundamental: coinciden en señalar que la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, entendida esta como el gobierno bueno de pocos.

Asimismo, sus diferentes reflexiones, nos permiten observar una preocupación por la búsqueda de la mejor y más justa manera de regular las relaciones entre los individuos, así como para ejercer la distribución autoritativa de valores.

Las coincidencias entre cada uno de los pensadores respecto a las categorías y las definiciones de presentadas, permiten suponer que el pensamiento político de la época, ya buscaba nuevas formas de gobierno, que permitieran un mejor desarrollo de las comunidades y ciudades de su tiempo.

Si bien existen contradicciones en la forma en que surgen y se desarrollan los distintos gobiernos, existe mucha similitud en cuanto a concepto y aplicación.  No obstante, la introducción de los gobiernos de transición (Aristóteles) y mixto (Polibio) son elementos que permiten observar los cuestionamientos sobre la forma en que los grupos y las sociedades coexistieron.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA