FRUTOS DEL LARGO DEBATE SOBRE EL DESEQUILIBRIO INFORMATIVO
En el siglo pasado se vio que la comunicación se efectúa en sólo sentido" y los países en vías de desarrollo son vistos en el mundo a través de los ojos de los periodistas y de los productores de los países desarrollados. En consecuencia la imagen de los países en desarrollo es a menudo falsa, deformada. Además, el intercambio internacional de noticias corre el riesgo de modificar los valores culturales de la nación en desarrollo.
Esto es consecuencia de las agencias de noticias transnacionales que se consolidaron con un poder monopólico que obstaculiza a las agencias nacionales. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la comunicación contribuiría a la expansión del sistema de comunicación masiva, y con la guerra fría se origino una división del mundo en dos polos, que hicieron que los sistemas de comunicaciones, las televisoras, las agencias legitimaran el polo donde se encontraban.
Por otra parte, en lo referente a la circulación de noticias internacionales, la producción y distribución de aquellas se encontraban centralizadas en cuatro grandes agencias de información, pertenecientes a tan sólo tres países, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Eran estos cuatro grandes consorcios transnacionales de noticias los que daban cuenta de los acontecimientos ocurridos mundialmente, incurriendo en numerosas ocasiones en graves omisiones y falsearnientos, en particular, en los sucesos referidos a los países del Tercer Mundo.
La dependencia cultural y la informativa, ha sido considerada como las principales creadoras de la actual estructura internacional de circulación de la información desequilibrada. Una estructura que ha actuado y actúa en una sola dirección, descansando todo el poder de creación y decisión en uno de los extremos, el ocupado por unos pocos países industriales, que la accionan en favor de sus intereses estratégicos, políticos o comerciales.
En la década de 1970. En ese año la Conferencia General de la UNESCO reconoció por primera vez que era necesario formular y aplicar “políticas nacionales de comunicación” para normar el desarrollo de este campo de actividad; autorizó, por tanto, a su Director General, René Maheu, a apoyar a los Estados Miembros para que lo hicieran. Y en esa misma asamblea multigubernamental el Ministro de Información de la India cuestionó, también por primera vez, la validez del principio de “libre flujo de la información” que la UNESCO era responsable de aplicar desde su creación. Aunque la importancia de esos dos hechos no fue advertida entonces, ellos constituyeron el momento raigal de aquella confrontación.
En septiembre de 1973, mientras en Chile se destruía la democracia más estable de América Latina, la IV Conferencia del Movimiento de Países No Alineados, reunida en Argel, adoptaba las propuestas de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y de un Nuevo Orden Internacional de la Información (NOII). El Tercer Mundo demanda una revisión y solución al desequilibrio informativo internacional, con una visión crítica con respecto a la concentración del poder en la escena internacional, donde la hegemonía del Norte se cimentaba en las transnacionales con un intercambio desigual de una red de agencias informativas, tanto de Estados Unidos como de Europa occidental, que en conjunto monopolizaban los flujos informativos entre los países
La comisión finalizó su labor en diciembre de 1979 tras dos años de trabajo y en febrero del siguiente año Mac Bride entregó, en inglés y francés, el informe con su nombre. Donde trata sobre 5 grandes apartados: comunicación y sociedad donde analiza la interacción de la comunicación en la sociedad, la comunicación hoy, la problemática, cuadro institucional profesional y por último la comunicación mañana. Además de 12 puntos donde descansaría el Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación (NOMIC).
Aunque quizás este largo debate no cambio el establecimiento de un nuevo orden mundial de las comunicaciones, provoco una amplia reflexión, alentando a los comunicadores profesionales y al público a participar en el debate internacional sobre la información. Se ha cobrado mayor conciencia de la contribución que puede tener la comunicación entre los individuos, las naciones o los pueblos al crecimiento de las personas y el desarrollo social, además de una afirmación de la identidad cultural
En México, José López Portillo convocó a un análisis en materia de comunicación, el informe McBride en México se público como “Un solo mundo de voces múltiples” Sin duda en la victoria política que ha supuesto para el Tercer Mundo impulsar una comisión que estudiara los problemas relacionados con la acción internacional de la comunicación. Aunque en su conjunto el informe haya podido defraudar ciertas expectativas creadas en torno a la posibilidad de un cambio inmediato en la situación de desequilibrio internacional, su validez está fuera de toda duda: ha servido para renovar y estimular nuevas investigaciones y discusiones, hasta ayer ignoradas por la comunidad internacional.
Se han creado programas internacionales como El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) que quiere mejorar los recursos técnicos y humanos de los medios independientes y pluralistas en los países en desarrollo y en transición, financiando proyectos de formación, modernización de agencias de noticias y entidades de radiodifusión y televisión, y apoyo a medios comunitarios. Además promueve el rol de los medios de comunicación en zonas de conflicto en temas de derechos humanos, reconciliación, paz y democracia. Busca además fortalecer la libertad de prensa y de expresión, poniendo énfasis en la participación ciudadana y especialmente en la participación de mujeres para promover la perspectiva de género dentro de los medios de comunicación. Con el apoyo de este proyecto se automatizaron las transmisiones de las agencias Prensa Latina de Cuba y Notimex así como Alasei.
Por otro lado se crearon varios organismos para mejorar el flujo de información en Iberoamérica como:
• La Federación Latinoamericana de Periodistas ( Felap), con sede en la ciudad de México, que tiene periodistas de América Latina y del Caribe.
• Acción de Sistemas Informativos Nacionales - ASILA: que reúne a agencias y oficinas de prensa gubernamentales de una veintena de países que intercambian diariamente noticias por vía del sistema privado de telecomunicaciones de IPS.
• Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales Informativos – ALASEI, surgida de un Comité de Acción de SELA, y conformada por delegados gubernamentales, sindicatos de prensa, expertos académicos y un equipo de periodistas profesionales
• Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión ULCRA, agrupa a estaciones de radio y televisión no comerciales, con el objetivo de fortalecer su desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario