Función que debería cumplir un sindicato en el caso de las empresas periodísticas y de comunicación, más allá del requisito general de “defender los derechos de los trabajadores
En 1922 y a instancias de Plutarco Elías Calles se funda la primera organización laboral del ramo llamada, Liga de Redactores y Empleados de la Prensa del Distrito Federal para convertirse después en 1923 en el Sindicato de Redactores y Empleados del Distrito Federal, al abrigo de ella se establece la Unión de Expendedores Voceadores y Repartidores de Prensa del Distrito Federal y otros 6 sindicatos que durante medio siglo ejercieron una fuerte presión sobre la administración de las empresas.
En los sesenta los sindicatos creaban continuos problemas, un ejemplo claro es El universal donde los contratos de trabajo del periódico son anteriores a la aparición de la Ley Federal del Trabajo
Los sindicatos fueron loa siguientes: Unión Linotipográfica Mexicana, de los linopistas, los cuales eran el gremio mejor pagado y que disfrutaba de mayores prestaciones; el Sindicato de Empleados de Periódicos, donde se ubicaban los empleados administrativos; el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa y Trabajadores de Actividades Anexas y Conexas, que resguardaba los intereses de los reporteros y fotógrafos; el Sindicato de Dibujantes, que operaba aun cuando su número de integrantes no fuera el mínimo exigido por la ley para integrarse en sindicato; el de Agentes de Anuncios de la Prensa del Distrito Federal; y la Unión de Trabajadores de Periódicos.
Inseparables ellos estaban unidos bajo una alianza bajo la cual se llevaban a cabo las negociaciones contractuales. En cada uno de los contratos y en el general de la Alianza de Sindicatos, se estableció

Era tal la presencia de los sindicatos que cuando se revisaban las cuentas de los anunciantes tenia que estar la delegación sindical, es decir, representantes de los tres elementos. Además como los administradores eran sindicalizados, muchas veces la empresas no podían administrar el negocio, era tal el abuso del sindicalismo que una empresa sólo tenía derecho a contar con 5 personas no sindicalizadas.
Un trabajador podía tener hasta tres plantas y podía cobrar hasta 30 horas extra a la semana. El trabajador tenía derecho a pedir permisos hasta por ciento ochenta días al año sin goce de sueldo, y así podía faltar hasta dos y tres veces a la semana, espacio donde era cubierto por suplentes quienes sí tenían un salario completo pero no podían aspirar a la titularidad de la planta.
La realidad sindical de aquellos tiempos nos indica por qué a varios periódicos les costaba

Otro de los puntos que deben de atacar los sindicatos es el de que México ocupa el segundo lugar en agresiones a periodistas a nivel mundial, sólo por debajo de Colombia. Las asociaciones y sindicatos deben de pedir a las autoridades se respete el libre ejercicio de la actividad periodística, proteger y librar de violencia el medio, no podemos seguir eligiendo secciones de espectáculos y culturales por el miedo a hablar de más, debemos presionar a los gobiernos unidos como trabadores antes de la pluma, hoy en día de la tecla.
Comentarios
Publicar un comentario