Géneros periodísticos
Son las formas de expresión que utiliza el periodista para comunicar a la sociedad la información y opinión de sucesos y personajes de interés público, la transmisión puede ser de forma auditiva, escrita o visual a través de un medio de comunicación impreso, audiovisual o electrónico.
Jorge Ramos de la Flor los define como: “Dentro de su finalidad permanente de captar el interés del lector, la redacción periodística alterna tres clases de mensaje que, a su vez, dan forma a tres grandes géneros periodísticos: informativo, interpretativo y opinión.”
Los géneros informativos son aquellos que se limitan a informar y presentan la información de manara objetiva y concreta. Mientras que los géneros interpretativos además de presentar los hechos explican y aportan el análisis y valoración personal; mientras que los géneros de opinión presentan la valoración personal del periodista quien enjuicia los acontecimientos
Características:
• Noticia o nota informativa: En la noticia no se dan opiniones. El periodista no califica lo que informa, es el género base del periodismo; la noticia debe redactarse sin interpretarse. El periodista se atiene a los datos comprobados, a su verosimilitud y a la oportunidad para dar cuenta de los hechos.
• Entrevista: Es la conversación con propósito de difusión que sostienen un periodista y un entrevistado. A través del diálogo se recogen noticias, datos, opiniones, comentarios, interpretaciones, juicios de Interés social. Se trata de un género informativo mediante el cual se obtiene información periodística y cuya estructura de redacción puede quedar conformada con la pregunta y respuesta del entrevistado, si así lo considera el estilo del periodista.
• Crónica. Es la narración temporal de un acontecimiento, con frecuencia en el orden en que este se desarrolló (cronológicamente). Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Este género recrea la atmósfera de un determinado hecho. Este género se subdivide en Crónica informativa, crónica opinativa y crónica
• Reportaje: Es un género que suele contener noticias, entrevistas o crónicas, así como recursos de otros géneros literarios, como ensayo, novela, o cuento. Los reportajes Amplían, complementan y profundizan la noticia para explicar un problema, plantear y argumentar una hipótesis o contar un suceso. Aportan elementos sustanciales para explicar el porqué de los hechos; el reportaje investiga, describe, informa, entretiene, documenta. Es el más vasto de los géneros periodísticos.
• Columna: La columna trata con brevedad uno o varios asuntos de interés y tiene como característica especial aparecer de con una fisonomía, una presentación tipográfica constante y tiene además un nombre invariable. Forma parte de los géneros interpretativos. Ha sido utilizado para actos de presión, corrupción, extorsión y tráfico de influencias por parte de algunos de sus elaboradores.
• Artículo: Es el género subjetivo clásico en el que el periodista expone sus opiniones y juicios sobre noticias, temas de interés general y no necesariamente de actualidad inmediata, en algunos casos reflejan también la posición editorial de la empresa.
• Editorial: Es el análisis y enjuiciamiento de los hechos más sobresalientes del día, en el caso de los diarios, o de la semana, la quincena y el mes. La característica esencial es que este género resume la posición doctrinaria o política de las empresas periodísticas frente a los hechos de interés colectivo. A diferencia de los demás géneros interpretativos, el editorial no aparece firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la institución, que así expresa sus convicciones ideológicas y su posición política.
Información obtenida de:
Ramos de Flor, Jorge. Redacción Periodística I, Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, Perú, 2002,
Leñero, Vicente, y Marín, Carlos. Manual de Periodismo. Editorial Grijalbo. México, D.F., 1986
Biblioteca Luis Angel Arango
Comentarios
Publicar un comentario