GLOBALIZACION Y LA SOCIEDAD
GLOBALIZACION, EMPRESAS TRASNACIONALES
A medida que nos acercamos hacia la siguiente década las referencias a la globalización se van multiplicando no sólo en los análisis sobre el funcionamiento del sistema mundial y de las relaciones internacionales, sino también en aquellos trabajos dedicados al estudio de países específicos o de sectores o regiones pertenecientes a algun país. Desde las más variadas disciplinas y perspectivas teóricas, y para abordar los temas más diversos, se recurre a la globalización, como concepto cuyo uso pareciera ser condición obligada en el discurso de las ciencias sociales sobre la realidad contemporánea.
En el ámbito de la economía –aunque, por cierto, no estamos ante un proceso únicamente económico sino también social, político y cultural–, por detrás de las múltiples referencias a la globalización existe un conjunto de tendencias que han
aparecido o se han acentuado en los años y décadas más recientes y a las cuales generalmente se hace referencia al hablar de los contenidos de la globalización. En especial, la mayor movilidad de las mercancías y sobre todo de los capitales, así comolos elevados niveles de interpenetración de las economías nacionales y la mayor integración que todo ello supone en el conjunto del sistema y en los distintos mercados mundiales, son algunas de las principales tendencias constitutivas de la globalización, y reflejan cambios profundos en las bases técnicas y en las relaciones económicas bajo las cuales se desenvuelven la producción, la circulación y el financiamiento.
Sin embargo, el relativo consenso que es posible encontrar respecto de los contenidos
recién mencionados, desaparece cuando se trata de la ubicación histórica de la
globalización económica, de los sentidos y las consecuencias que se le asignan, y de
los vínculos presentes y futuros que se identifican entre ella y distintas tendencias y
estructuras del sistema mundial. Así, por ejemplo, dependiendo del autor que se lea, y
de los rasgos y relaciones que éste destaque, la globalización es un proceso ya viejo que
ha alcanzado una nueva etapa, un proceso nuevo que ya está consolidándose, o una
imagen de futuro cuya concresión sólo se avizora en el horizonte; un proceso que
Comentarios
Publicar un comentario