GLOBALIZACIÓN


LA GLOBALIZACIÓN


Uno de los puntos más importantes en el devenir histórico, ocurrió en la década de los ochentas,  años que marcaron  el hundimiento de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín en 1989, ya que ambos países eran incapaces de mantenerse frente al liberalismo democrático.  La desaparición del mundo dividido en dos bloques supuso la existencia de un “nuevo orden mundial”, liderado por los Estados Unidos, que expresa una forma de globalización, la cual en la implantación 
de un modo de civilización universal que se pretendió construir sobre sistemas político económicos emparentados democrática y liberalmente, con las pautas de un consumo y cultura popular occidentales. 

Su origen tiene sus raíces en la revolución del transporte marítimo de los siglos XV y XVI, pero no fue sino hasta los años ochenta que el concepto de globalización apareció por vez primera en la academia de negocios anglosajona. Sus detonantes: la velocidad en los cambios tecnológicos y la aplicación de la electrónica a los procesos de producción y comunicación, que lograron transformaciones importantes entre las relaciones laborales y de poder. 
El termino globalización se utiliza para hacer referencia a  una serie de procesosacerca de una amplia y profunda interconexión mundial en multitud de aspectos que van de lo financiero, cultural a lo social y medio ambiental. El resultado aparece como un cambio global, es decir, un mundo modelado y moldeado por las fuerzas económicas y tecnológicas en un marco político-económico común. Es una transformación espaciotemporal de las relaciones y las transacciones sociales de todo tipo, que genera flujos y redes transregionales y transcontinentales depoder.
Por consiguiente, la podemos identificar como la amplificación programada de actividades políticas y económicas concretas a través y por encima de cualquier  frontera, que cada día se vuelven más permeables. La globalización es un proceso, que tiende a la consecución de un “mundo global” y cada vez más uniforme y por tanto también significa un proceso de transición política, debido a que las relaciones capitalistas de mercado se intensifican y cambian sus relaciones entre los Estados.
La globalización en México trajo consecuencias en lo económico,  político,  social y  cultural. En lo económico, las empresas tuvieron que buscar formas de aumentar sus ventajas competitivas, esto debido a las nuevas reglas de competencia. Igualmente la Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas, y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. Se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una proporción substancial de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios. La obligación de emitir recibos foliados y promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente. También obligó a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. La crisis mexicana de 1994, más el efecto tequila, y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera. 
Por otro lado, las consecuencias sociales son en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Lo que a provocado presión para que el Estado, el cual tiene que intervenir con políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y socialEn las últimas décadas se ha visto una expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA