Historia contemporanea de México 1980-1990

Es por ello que a partir de esta década comienza un proceso de descentralización y apertura a la participación privada en la provisión de servicios públicos.  En el ámbito de lo social, se dice que en éstos años de crisis hicieron a la sociedad mexicana más igualitaria, los mexicanos somos ahora "más iguales en la pobreza".  Así es, ahora el número de pobres -con un ingreso familiar menor a los dos salarios mínimos- pasaron a representar del 40% al 60% del total de la población, por su parte el gasto público de interés social disminuyó como porcentaje del producto nacional, durante los ochentas, cada mexicano, recibió una cuarta parte menos inversión en salud y una tercera parte en inversión educativa y por último en cuanto a la alimentación entre 1982 y 1986 el consumo de carne bajó a la mitad y la de leche y pollo se redujo a sólo una tercera parte. Por otro lado, el gobierno era más cuestionado por su función como instrumento negociador y representativo de los intereses de los grupos sociales, perdiendo eficiencia como gestor de demandas sociales. 
Por ello, se define a partir de 1982 una estrategia de ajuste  de la economía acompañada por la modernización económica y apertura comercial. Así, después de más de seis años de estancamiento económico, en 1989 la economía mexicana presentó una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.3%. Esta nueva estrategia estuvo definida por el “liberalismo social” una redimensión del sector paraestatal, reprivatización de los bancos, reestructuración de Pemex y venta de Telmex y Aeroméxico
Al alterarse la esencia de la relación entre el Gobierno y la actividad económica - a partir de las políticas instrumentadas de desregularización, apertura comercial y ventas de paraestatales - se ha dejado abierto, también, un mayor espacio para la participación de la sociedad civil, en la urgencia de encontrar formas mas democráticas de gestión de lo público y social, fomentando el desarrollo consciente de una población más activa y participativa.
Así es como decimos que la sociedad aguanto este sexenio sin confrontarse de frente debido a  una pasividad sindical, que al servicio del estado no podía sino mantenerse al margen, tranquilizando a sus agremiados con discursos que ofrecían una pronta mejora de las condiciones laborales; por otro lado estaban frescos los sucesos del 68 y 71, de la represión a la que el gobierno fue capaz de llegar con tal de parar las manifestaciones; sumado a lo anterior, el subempleo permitía allegarse de más ingresos. Finalmente, la recepción de remesas enviadas desde el vecino país del norte y la solidaridad familiar también participó en el aguante de la sociedad.
Se crearon algunos movimientos sociales como la Asociación Civil denominada “Asociación Mexicana Pro Conservación de la Naturaleza, A.C.”, Movimiento Revolucionario del Pueblo,  Movimiento de acción popular, y otro que no lo dicen mucho en algunos libros pero que llamó  la atención de autoridades y estudiosos y a mí,  el Movimiento Urbano Popular (MUP). 

MOVIMIENTO URBANO POPULAR (MUP)
Como los movimientos obrero y campesino permanecían arraigados en la estructura  del PRI, las fisuras del sistema político del Estado mexicano se manifestaron en otros frentes desde la década de 1960: el movimiento de los médicos, el magisterial y el estudiantil. 
Las ciudades mexicanas estaban en una etapa compleja en su proceso de expansión territorial. La creación de nuevas colonias populares periféricas que se deslindaron del partido en el poder e intentaron definir un proyecto político y de organización comunitaria propio. Así nació el MUP en México, en varias ciudades norteñas y del centro.
Esta lucha civil escondida se multiplico por todo el país. La etapa de su mayor combatividad correspondió al nacimiento y primeros años de existencia de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CONAMUP).
A mediados de esta década, surgió la lucha de los damnificados por los sismos en la Ciudad de México y Ciudad Guzmán, la cual se prolongó por varios años, pero siempre bajo la mano de la conversión partidista del MUP que  siempre estuvo presente. 


BIBLIOGRAFIA
Acosta Chaparro Mario Arturo, Movimiento Subversivo en México, México, Secretaría de la Defensa Nacional, 1990
LOZANO, Rendón José Carlos, Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas, Alambra Mexicana, México 1997, Capítulo 9, pp. 182-190

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA