HISTORIA DE NOTIMEX


LOS PRIMEROS AÑOS:

Notimex, S.A., creada por el Gobierno Federal el 20 de agosto de 1968 como una agencia noticiosa e informativa, cuyo objetivo era satisfacer la necesidad oficial de ofrecer una información organizada y centralizada sobre los Juegos Olímpicos de octubre siguiente. Surgió en el mismo año que Amex, otra empresa similar con la que habría de competir por el mercado de los medios. Para entonces, Informex (pionera de las agencias de noticias en México) ya tenía siete años de existencia y se dedicaba a la producción de informativos para radio y televisión y a la venta de su servicio, principalmente a periódicos editados en los estados de la República Mexicana, donde la única presencia de agencias hasta entonces, era la de algunas transnacionales y servicios propios como los de la Cadena García Valseca.

Como primer Director General de Notimex fue nombrado el entonces titular de Información de la Secretaría de Gobernación, Enrique Herrera Burquetas, a cuyo equipo correspondió cubrir no sólo la Olimpiada, sino también el movimiento estudiantil nacido menos de un mes antes que la Agencia, el 26 de julio, y que culminó el dos de octubre siguiente en la Plaza de las Tres Culturas, de la unidad habitacional Tlatelolco, en el norte de la Ciudad de México.

A instancias del entonces Secretario de Gobernación, Luis Echeverría, fue fundada la estación de onda corta XERMX, Radio México, Imagen de México en el mundo, que inició sus actividades con la Transmisión del Informe Presidencial del primero de septiembre de 1969. Esa radiodifusora fue dirigida por Notimex, en cuyo edificio al sur de la Ciudad de México, tuvo sus primeras instalaciones, y sus servicios informativos fueron difundidos durante 18 horas diarias a las embajadas mexicanas acreditadas en el exterior. Posteriormente, se encargó de llevar extrafronteras las muestras más representativas de la cultura nacional. Al ser creada la Subsecretaría de Radiodifusión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el 2 de diciembre de 1970, Enrique Herrera fue nombrado Subsecretario y Radio México pasó al control de esa dependencia.


PIONERA EN NOTAS A COLOR

En sus orígenes, Notimex brindaba servicio exclusivamente a clientes dentro del territorio nacional, especialmente a la televisión, en la que cubrió durante cuatro años, más del 60 por ciento de los programas noticiosos. Ello fue posible gracias a que, en 1969, fue creado el Departamento de Servicios Fílmicos, que comenzó a funcionar en una casa de dos pisos contigua al edificio central, sito en Insurgentes Sur 1700, colonia Florida, en la capital mexicana.

Notimex fue el primer medio de comunicación en México que filmó en color acontecimientos periodísticos, cuando los noticiarios de televisión utilizaban película en blanco y negro. A partir de esa experiencia, las empresas televisivas nacionales adquirieron equipos semejantes a los de la Agencia, de la marca Eletronic News Gathering. 

Durante el sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) bajo las Titularidades de Rolando Ortega Calderón hasta 1972 y de Horacio Estavillo Laguna hasta el siguiente cambio de poderes federales (1976), Notimex mantuvo su presencia a través de los noticiarios de Telesistema Mexicano que después se llamó Televisa (canales 2, 4 y 5), Televisión Independiente de México (canal 8) y Corporación Mexicana de Radio y Televisión (canal 13). En 1975 el Departamento de Servicios Fílmicos, ya para entonces Centro de Producción, fue instalado en un edificio completo, en la esquina de Insurgentes Sur y Francia.

Televisa y la Corporación Mexicana de Radio y Televisión tenían representantes permanentes en la redacción de Notimex, y su función era revisar las órdenes de trabajo de los reporteros y camarógrafos, determinar el material que sería empleado en los noticiarios y solicitar la película o video, así como grabaciones en la voz de quienes hubieran cubierto esos actos. El Estado se hizo cargo del Canal 13 en 1972 y encomendó a Notimex la responsabilidad de los noticiarios.

Ese mismo año la Agencia firmó un convenio con Televisa para darle servicio informativo a todos sus programas de noticias, excepto 24 horas. 

Otras actividades sustantivas en esos tiempos, fueron la elaboración de audiovisuales para diversas dependencias públicas e instituciones y empresas privadas. Entre los muchos y competentes técnicos mexicanos dedicados a esta tarea, hubo un extranjero, el checoslovaco Vilem Krska, que llegó al país trabajando para el espectáculo La linterna mágica que presentó su patria durante la Olimpiada Cultural de 1968, y se quedó entre nosotros.


DEL PROYECTO COMERCIAL AL PERIODÍSTICO

Al iniciarse el sexenio del Presidente José López Portillo en diciembre de 1976, y estando la agencia en condiciones de gran precariedad y sobre todo, de nulo desarrollo Horacio Estavillo Laguna entregó la Dirección General de Notimex a Pedro Ferriz Santa Cruz.

Notimex, oscilaba entre las Secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, es decir, una suerte de indefinición institucional, siguió adscrita a la primera, aunque en la práctica los contactos del nuevo Director General fueron con el jefe del Ejecutivo, a través del responsable de Comunicación Social, Luis Javier Solana, y en ocasiones, de manera directa.

La novedad por esas fechas era el servicio telefónico gratuito de noticias: Notifono, que en septiembre anterior había iniciado sus actividades con redactores, operadores y locutores por turnos, así como una cabina dotada de grabadoras, líneas telefónicas y privadas, para enviar cada hora el noticiario a la central de teléfonos de México, y un contador de llamadas que permitía llevar una bitácora de las mismas. Se podían recibir hasta 40 telefonemas por minuto durante las 24 horas del día. 

Empero, la televisión siguió siendo durante este periodo el medio que más penetración ofreció a Notimex. Se suscribieron acuerdos para coproducir los noticieros Antena 5 y Contacto Directo, de Televisa, y otro para alimentar en su totalidad con un hilo especial, las emisiones del canal 20, Telestar, de Cablevisión. Los canales 11 y 13  también contrataron el servicio. Durante algún tiempo la televisora del IPN transmitió un noticiario desde la redacción de la agencia. Una Coordinación de Servicios Especiales atendió en las postrimerías de esa administración las necesidades de Notifono, Telestar y noticiarios y programas radiofónicos.

Notimex contaba con una infraestructura completa para el trabajo audiovisual, que incluía el Centro de Producción, sala de proyecciones, estudio de televisión una unidad móvil y el manejo combinado de película y videotape, con cámaras portátiles. Su filmoteca había acumulado ya más de diez millones de pies de película, producto del trabajo de los años pioneros. 


POOL DE NO ALINEADOS

Notimex produjo publicidad comercial, programas de radio y televisión, campañas promocionales y manejo de relaciones públicas de diversos clientes. Vendió sus servicios a agencias de publicidad y a empresas de los sectores oficiales y privado. Produjo cortometrajes y multimedias para informes de organismos gubernamentales y para la promoción de mercancías o capacitación de personal en la iniciativa privada. En especial, los audiovisuales multimedia tuvieron considerable aceptación y, por su calidad, merecieron elogios, aún en el extranjero.

De acuerdo con el entonces Subdirector Administrativo, Alejandro Luis Castillo, la agencia fue organizada como una empresa privada, a fin de alcanzar la autosuficiencia. Empero, al parecer por incosteabilidad a principios de los años 80, se comenzó a desmantelar todo este aparato.

Bajo la Dirección de Pedro Ferriz, Notimex tuvo dos Subdirectores Técnicos: Oscar Kaufman, con experiencia en Associated Press y otros medios, y su sucesor Humberto Delgado, productor y conductor de noticiarios radiofónicos, que además había sido jefe de redacción de la propia agencia. Delgado renunció unos meses antes de que Ferriz fuera removido, y la subdirección quedó acéfala.

Ferriz y Delgado dieron un fuerte impulso a la relación iniciada en 1975-76 entre Notimex, el Pool de Agencias de Noticias de los países No Alineados e Inter. Press Service (IPS), esta última una cooperativa internacional con sede en Italia que servía de carrier al propio Pool. Una nota de servicio recibida de Roma, ilustra el caso:

Notimex e IPS han desplegado en estos años una gran labor para mostrar en los hechos que se puede y se debe trabajar por un nuevo orden informativo, por un flujo informativo más equilibrado y donde realmente se reflejen los intereses del Tercer Mundo. Por un convenio de cooperación existente, Notimex fue el centro de comunicaciones de IPS.

En 1979, durante la reunión del Comité de Coordinación del Pool, en Belgrado, la agencia mexicana dejó de pertenecer a ese cuerpo directivo, en virtud de una cláusula de rotación trienal, pero recibió la encomienda de organizar una Federación de Agencias de Noticias de América Latina (FANAL), que no pudo llevar a cabo por motivos económicos. A la asamblea en la capital yugoslava asistieron, entre otros, Ferriz, Delgado y quién habría de ser el siguiente Director General de la Entidad, Miguel López Azuara, como representante de la Coordinación de Medios de Comunicación Social de la Presidencia de la República.


EXPANSIÓN, VÍA CONVENIOS

Los citados directivos también viajaron a otros países o fueron anfitriones de funcionarios de agencias nacionales extranjeras, con las cuales Notimex suscribió convenios bilaterales no comerciales, para intercambio de información y visitas recíprocas de periodistas y dirigentes, entre ellas Prensa Latina (Cuba), APN y TASS (URSS), ANA y SINADI (Perú), ANN (Nicaragua), Sal Press (El Salvador), MTI (Hungría), Tanjug (Yugoslavia), BTA y Sofía Press (Bulgaria), Xinhua (China), PTI (India), ADN (Alemania Democrática), INA (Irak), Venpress (Venezuela), ANSA (Italia) y MAP (Marruecos).

Notimex inició en 1979 una transmisión por radio-teletipo hacia Centro y Sudamérica por varias frecuencias, cuatro horas al día, toda la semana. El ocho de mayo de 1980, el Gobierno de México ingresó al convenio denominado Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN), formado por agencias oficiales de noticias o ministerios de información de los gobiernos de 13 naciones de América Latina y el Caribe, y delegó en Notimex la responsabilidad de cumplir con la función operativa.

A finales de ese año, Notimex estableció una línea de microondas México-Nueva York y Tanjug (Agencia de Noticias de Yugoslavia) un canal de satélite Nueva York-Belgrado, que permitió ampliar la cobertura ya alcanzada a través de la vía satelital (INTELSAT IV) México-Madrid-Roma-Belgrado. Gracias a esa nueva ruta, Tanjug distribuyó en Europa Oriental, Asia y África un servicio diario de 50 noticias preparado por Notimex, mientras que esta última recibió para su hilo, el servicio en español de la agencia yugoslava para América Latina y el Pool, así como el servicio económico en inglés.

Durante los cinco años que Ferriz estuvo al frente de Notimex (diciembre de 1976 a enero de 1982), y no obstante sus dificultades financieras, la agencia abrió representaciones y corresponsalías dentro y fuera del país, reorganizó su sala de redacción en varias mesas, creó nuevos departamentos, tales como: Corresponsales, Radio, el Técnico de Ingeniería y el de Features y Artículos Especiales y, a pesar de que competía por el mercado de los medios con las agencias Informes, CISA, Excélsior, Lemus y ANPE, incrementó el número de abonados al hilo de ocho en 1976 a más de cien en 1982, incluidos los de Estados Unidos.


CAMBIO DE ESTAFETA

Los primeros pasos en materia de tecnología computarizada, se dieron durante la administración de Pedro Ferriz, al ser adquiridos modernos aparatos Teletipe modelo 42, semejantes a los que tenía solamente la Presidencia de la República. Éste equipo fue utilizado para la transmisión de noticias a Cablevisión durante 15 horas al día, y para uso de los enviados especiales a sucesos importantes.

Hacia principio de 1982, gracias a las facilidades y servicios de Teléfonos de México y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Notimex llevaba su señal (200/250 noticias al día) a 31 ciudades de 24 Estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. Los 28 suscriptores del D.F. recibían directamente por línea telefónica para mandar el Hilo Internacional a los 12 abonados (prensa, radio y televisión) en California, Oregon, Florida Illinois y Texas, en Estados Unidos.

En el transcurso de 1981 Pedro Ferriz Santa Cruz fue nombrado Director General del canal 13 y atendió simultáneamente los dos cargos. Lo previsible sucedió: el 14 de enero de 1982, el Secretario de Gobernación, Enrique Olivares Santana, dio posesión como Director de Notimex al periodista Miguel López Azuara, y como Presidente del Consejo de Administración a Ferriz Santa Cruz.

Durante el cambio de estafeta, el Secretario Olivares dijo que Notimex nació (en 1968) cuando el Estado Revolucionario Mexicano advirtió la necesidad de desarrollar sus propios medios de comunicación social, como instrumentos indispensables para divulgar sus propósitos, con el fin de obtener para ellos un apoyo derivado del conocimiento.


MIRANDO AL PASADO

Héctor Manuel Ezeta, se mantuvo durante prácticamente toda una administración sexenal, la de Miguel de la Madrid. Acababa de ser nombrado Director de Radio Educación cuando, el 21 de enero de 1983, fue designado también para conducir la Agencia Mexicana de Noticias.

Durante esos seis años, hasta 1988, Notimex tuvo cambios y registró hechos importantes: fue sectorizada formalmente en la Administración Pública Federal dentro de la Secretaría de Gobernación, introdujo nuevas tecnologías en su función operativa, estrenó su actual sede central, inició una nueva forma de relación laboral mediante un contrato colectivo de trabajo, emprendió su reorganización y recibió la visita del Presidente de la República y del Secretario de Gobernación.

En efecto, con motivo del XV aniversario de Notimex, en agosto de 1983, el Secretario Manuel Bartlett asistió a la fiesta conmemorativa, durante la cual entregó reconocimientos a los trabajadores más antiguos. Volvería a acompañarnos en otras oportunidades. A su vez, el 11 de julio de 1984, el Presidente de la Madrid inauguró las nuevas instalaciones en Morena 110, Colonia del Valle, en la Ciudad de México, encabezó una Asamblea del Consejo de Administración y concedió una entrevista exclusiva a la Agencia.


CUATRO GRANDES OBJETIVOS

Los avances en Notimex durante ese sexenio, fueron resultado de un diagnóstico y el consecuente establecimiento de cuatro grandes objetivos y líneas de trabajo que implicaban: crecer al interior del país, capturar información en el exterior, principalmente en la región prioritaria para México (Centroamérica y Estados Unidos), ampliar los servicios y, sobre todo, informatizar a la Agencia, sin lo cual era posible seguir avanzado.

El crecimiento al interior de la República Mexicana se dio de dos maneras: por una parte, se incrementó a más de 200 el número de abonados, entre organismos e instituciones públicas, periódicos, radiodifusoras, televisoras, universidades y otras agencias noticiosas nacionales e internacionales (además de algunas emisoras de radio y televisión del sur de Estados Unidos). La mayor parte de los suscriptores recibieron el hilo nacional de la Agencia, que tenía un costo de 32 mil pesos mensuales. Por la otra, fue creada una red de medio centenar de corresponsales, que cubrían la información de todas las capitales estatales y de otras ciudades importantes del país. Cabe señalar, que a principios de 1983, Notimex carecía de corresponsales nacionales.

La captura de información en el exterior tuvo su columna vertebral en la creación de una red de corresponsales extranjeros, que se complementó con los convenios de colaboración e intercambio con 14 agencias de noticias internacionales y regionales. Mientras que en 1983 Notimex sólo tenía un corresponsal extranjero (Managua), en 1986 había ya 15, estratégicamente ubicados en Washington, Nueva York, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Chile, Argentina, Francia, España, Italia, Suiza y en la Unión Soviética, respectivamente. 


NOTIMEX Y EL CONTINENTE

Por lo que respecta a los convenios con otras agencias, se destaca que durante este sexenio, Notimex se propuso ofrecer una visión latinoamericana para los latinoamericanos, mantuvo sus relaciones con el Pool de los No Alineados (agrupación de agencias nacionales de 60 países de América, Asia y África) y con ASIN (agrupación de agencias nacionales de 60 países de América Latina), y los estableció con la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI), constituida en 1983 con sede en México, y que en enero de 1985 inició el envío semanal de su carpeta latinoamericana con análisis e informaciones contextualizadas. Héctor Manuel Ezeta fue presidente de su consejo directivo (1983-1986), lo mismo que gerente interino (1987).

Como la administración de Miguel López Azuara había cancelado el canal México-Roma-México que permitía a Inter Press Service distribuir las noticias de Notimex al Pool, ambas agencias negociaron durante el periodo de Ezeta un nuevo canal, ahora México-Costa Rica-México, que tendría el mismo uso y, además serviría para las comunicaciones del servicio ASIN.

La presencia de Notimex en el extranjero se incrementó, además por la venta de sus servicios a los medios de comunicación de habla hispana en los Estados Unidos y a los periódicos, revistas, estaciones de radio y televisión de Centroamérica, a través del sistema de satélites Morelos.

La sala de redacción de Notimex -que trabaja las 24 horas- tuvo hasta 1978 una mesa general donde se recibían y procesaban todo tipo de noticias y luego se dividió en varias secciones que quedaron bajo las órdenes de un jefe de redacción y dos editores en jefe. Las mesas nacionales, Internacionales, Deportes y Espectáculos, tuvieron a su cargo la confección del Hilo Nacional, mientras que la Mesa del Hilo Internacional se abocó -a partir de diciembre de 1980- a alimentar las transmisiones hacia Belgrado, el Pool, los convenios bilaterales, ASIN y los suscriptores en Estados Unidos.

La información internacional era obtenida de las noticias que se recibían por intercambio con otras agencias, las de los corresponsales en Madrid, Belgrado, Roma, San Antonio, Los Ángeles, Washington y Nueva York, las de enviados especiales, así como de AP, DPA, EFE y AFP. 


EL GLOBO NOTIMEX

La Mesa de Deportes y Espectáculos fue reestructurada a partir de enero de 1979 y, para la Olimpiada de 1980, ya tenía reporteros y locutores en Moscú, que enviaron informaciones y comentarios para el hilo y para dos noticiarios radiofónicos al día, producidos y transmitidos desde un estudio habilitado en las instalaciones de Notimex. En esa época fue instituido también el Globo Notimex, consistente en un trofeo para estimular cada año la labor de los artistas y deportistas nacionales más destacados. Los primeros en recibirlo, en 1979, fueron el marchista Daniel Bautista y la cantante Olga María. En 1980 fue galardonado el boxeador Salvador Sánchez y se entregaron placas de reconocimiento a otros deportistas sobresalientes (entre ellos los despojados en Moscú), en 1981, último año del Globo Notimex, éste fue entregado al entonces novato beisbolista Fernando Valenzuela y al actor y torero Guillermo Capetillo.

Cuando, en octubre de 1981, tuvo lugar en Cancún la Reunión Internacional sobre Cooperación y Desarrollo Diálogo Norte-Sur, se organizó un servicio de noticias en cuatro idiomas para el consumo exclusivo de los jefes de Estado y de Gobiernos asistentes, y de sus delegaciones.

Bajo la Dirección de Estavillo, Notimex, ingresó en 1976 al Pool de Agencias de Noticias de los Países No Alineados, como miembro observador, centro regional de distribución y miembro del Comité Coordinador. Para cumplir con esos compromisos, fue utilizado el canal del satélite INTELSAT IV del que se disponía desde 1968, y que permitió a Inter. Press Service (IPS), con sede en Roma, traer la señal de las 62 agencias nacionales que formaban entonces el Pool, con sede en Roma, traer la señal de las 62 agencias nacionales que formaban entonces el Pool, y retroalimentarlas con el servicio de Notimex.

Por aquellos tiempos, además del Director General, había entre otros los puestos de Director de Asuntos Internacionales, Jefe de Redacción, Jefe de Información y Subdirector Administrativo. A principios de 1974 fue publicado el Manual de Estilo de Notimex, editado y recopilado por un comité de Redacción. 

En ese mismo año Notimex ganó el premio al mejor programa periodístico de la televisión mexicana, con su producción titulada ¿Qué pasa en México?

La mesa de redacción era realmente una mesa rectangular, con capacidad para una docena de editores y redactores, encargados de recibir telefónicamente las notas de los reporteros, procesarlas y entregarlas a los teletipistas para su transmisión vía teletipo, también redactaban la información de cultura y espectáculos, y la internacional a partir de los cables recibidos de otras agencias, entre ellas Reuter, AFP, DPA. Circunstancialmente había un corresponsal en el extranjero. Existía una incipiente Mesa de Deportes, encabezada por Salvador El Papi González Ruz, cabeza de una dinastía de periodistas, los González Pérez, de los cuales Roberto también trabajó en Notimex en diversas épocas.




LA ERA DEL TELÉGRAFO

La tecnología disponible para la recepción y transmisión de cables eran los teleimpresores (Telex), las perforadoras de cinta, las líneas telefónicas privadas para enviar a los suscriptores en la ciudad de México y las microondas para los del resto de la República. La velocidad de transmisión era de 50 BPM (400 golpes de máquina por minuto, posteriormente se transmitía a 9600 BPM). Hacia finales de la dirección de Estavillo, fue adquirido un equipo Pulsecom con módulos regeneradores y purificadores de la señal telegráfica, que además de permitir un ahorro de espacio y energía, garantizaba que si un módulo fallaba, sólo un abonado o una región, quedaría momentáneamente fuera del servicio, pero no toda la red, durante largo tiempo como sucedía antes.

Mediante dos centrales de radio, una en la redacción y otra en el centro de producción, se establecía contacto con los camarógrafos o con los reporteros, quienes, para ello, tenían transceptores manuales. Estos servían, además, para el dictado de notas -a veces sólo datos- desde el lugar de los hechos, cuando se trataba de informaciones urgentes.


RESUMEN CRONOLÓGICO 

Notimex fue constituida como sociedad anónima el 20 de agosto de 1968, a instancias del Gobierno Federal, con objetivos iniciales de ser una agencia noticiosa e informativa para realizar actividades en periódicos, revistas, folletos y libros, así como instalación u operación de radiodifusoras comerciales y estaciones transmisoras de televisión. 

Entre 1976 y 1988 utilizó el satélite  Intelsat IV para el intercambio informativo con agencias de noticias de los países no alineados. En 1980 el Gobierno de México ingresó a través de Notimex en Acción de Sistemas Informativos Nacionales, formado por 13 Estados de América Latina y el Caribe.

Hacia 1986 Notimex inició sus transmisiones vía satélite y en 1989 fueron abiertas oficinas regionales en Monterrey, Hermosillo, Guadalajara, Oaxaca, Mérida, Washington, San José de Costa Rica, Santiago de Chile y Madrid. 

Entre 1995 y 1999 se establecieron nuevas oficinas en Tijuana, Veracruz, Tuxtla Gutiérrez y Puebla, y actualmente cuenta con corresponsalías en toda la República Mexicana, en América, Europa y Singapur, y con una plantilla de reporteros en el Distrito Federal.

Como parte de un proceso de modernización tecnológica iniciado en 1990, fue instalada una red de computadoras con el sistema Azimut. En 1991 se instaló el sistema central de cómputo, equipo que le permitió bajar la señal satelital directamente a una red de terminales de los suscriptores, sin embargo, es hasta 1996 cuando se profundiza en la modernización tecnológica de la entidad al transmitir texto e imágenes por el satélite Solidaridad y la red mundial de Internet. 

En 1997 y 1998 se lleva a cabo una ofensiva comercial con el propósito de dar a conocer nuevos servicios -fotografía digital, Internet, hilo en ingles, etc.- tanto en México como en el extranjero, aunado a la definición de su política editorial, permitió su consolidación como agencia informativa en el ámbito nacional e internacional, proporcionando servicios informativos a periódicos, radiodifusoras, televisoras, agencias informativas, organismos públicos y privados, embajadas y gobiernos estatales.

Entre 1998 y 1999 Notimex celebró alianzas con diversas agencias y empresas para apoyar su expansión. De ésta manera Notimex tiene presencia en México, en 20 países del continente americano, en Europa y Asia con sus servicios de texto, fotografía, voz e imagen.

A partir del año  2000 y hasta la fecha Notimex se justifica y toma su razón de ser, como una agencia de noticias de Estado, de interés y servicio público, que concibe la información como un bien social y no como una simple mercancía.
El proceso del cambio tecnológico, se ha traducido en un incremento de la actividad comercial, en la cual se ha concentrado la masificación de los servicios tradicionales a nivel nacional e internacional, así como en la generación de nuevos servicios que satisfagan ampliamente las expectativas y demandas del mercado informativo, al cual va enfocado la venta de los mismos.

Cabe mencionar, que el actual Director General de Notimex, S.A. de C.V., es el Sr. Enrique Aranda Pedroza.

NOTA: En la página de Internet de la Agencia (www.notimex.com.mx), existen dos vínculos que dicen: Acerca de Notimex y ¿Qué es Notimex? ubicados en la parte superior izquierda e inferior derecha de la página Web respectivamente, en las que encontrará, entre otra información, las oficinas regionales con que cuenta Notimex, S.A. de C.V., tanto al interior de la República Mexicana como en el extranjero, productos y servicios que brinda, características de la Agencia, etc.

Por último, le invitamos a conocer nuestro Portal de Transparencia, para que obtenga mayor información y datos acerca de la Entidad.    
4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA