HITLER Y EL NACIONAL-SOCIALISMO
El nacional-socialismo se usa para hacer referencia a las ideologías políticas que pugnaban por un socialismo diferente al marxista. Sin embargo, se ubica como un fenómeno político fundado y guiado por Adolfo Hitler, que surgió después de la primera guerra y llamado con el diminutivo de nazismo.
Es el resultado de ideas sujetadas a los problemas de unificación política y de la renovación social que dominaron el progreso alemán durante el siglo XIX. El nacional-socialismo se apuntala como un movimiento dirigido por un eficaz agitador, Adolfo Hitler. La corriente nacionalsocialista tienen que diferenciarse fundamentalmente de la del marxismo por el hecho de reconocer no sólo el valor de la raza, sino también la significación de supersonalidad, constituyendo ambas las columnas básicas de toda su estructura.
El Nacional Socialismo perfeccionaría aún más la organización creada por la propaganda leninista. A diferencia del marxismo, el Nacional Socialismo carece de una teoría que suponga una interpretación de los hechos sociales. Para ellos los programas políticos son considerados inútiles, lo único realmente válido, es la voluntad.
Para ello, la voluntad del "volk", que significa pueblo, pero incluyendo toda la tradición cultural e historia. El volk transciende al individuo, ya que elhombre debe someterse a la comunidad porque carece de un destino individual, su fin último es su sacrificio por la comunidad a la que pertenece. Esta idea implica consecuentemente la existencia de una supremacía dentro de la sociedad. Un tipo de jefatura que guía a la comunidad, en el cual el jefe orienta y hay que someterse. El conductor o Führer encarna así el espíritu objetivo del pueblo.

El Partido Nacional Socialista Obrero Alemán compone el instrumento de propagación de la ideología y es el mediador entre el pueblo y el Führer. En un principio, el partido obrero Alemán era una organización pequeña, más tarde, Hitler se consolidaría como líder y se le sumaría Joseph Goebbels, que se convertiría en Ministro de Propaganda. En el la propaganda es algo más que una habilidad de comunicación, ya que es el vehículo que permite la identificación entre el pueblo y su jefe.
La certidumbre de la propaganda se alcanzó sobre una compleja organización centralizada que concretó los postulados teóricos en un régimen de control que intentaba no descuidar ningún frente con un único objetivo, propagar el nuevo credo.
Hitler da gran importancia a la propaganda no sólo como medio para conseguir el poder sino también para conservarlo. Según Goebbels, para convencer hay que afirmar repetir y dar ejemplos. Era tan importante este medio que en 1933 se creo el Ministerio de Reick para la Educación del Pueblo y la Propaganda.
Para la implementación de la propaganda se utilizaba los medios de comunicación masiva con el objetivo de nacionalizar a las masas. Entre ellos la radio, que ya estaba difundida y había desplazado al cartel y los panfletos como medios de propaganda. Este medio, requería un procedimientodiferente de los mensajes. Los mensajes escritos pueden emitir conceptos de mayor profundidad, pero un texto radial no es más que una lectura, por lo que es mejor que se repita varias veces en sus conceptos fundamentales. De esta forma, el discurso, volvió a ser utilizado, explotando sus aspectos teatrales: la arenga, el verbalismo, la repetición, la utilización de frases desprovistas de contenido y las ideas repetitivas.

En la radio no era tan importante lo que decía sino cómo lo hacía, el famoso Heil Hitler! desde millones de personas llegaba a los oídos de otros tantos millones de radioescuchas. También se produjeron programas radiales para los alemanes que vivían en el exterior. Ya que planeaban iniciar una expansión territorial, el objetivo era persuadirlos respecto a la ideología del poder.
BIBLIOGRAFIA
Bobbio, Norberto y Nicola Matteucci. Diccionario de política. Editorial Siglo Veintiuno, México, 1986.
Méndez, José. La diferencia entre la propaganda leninista y la hitleriana, tomado en http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=11664, el 8 de enero de 2010, a las 8:45 hrs.
Obras de Lenin, Tomo XXI, Pág. 222.
1924 Digitalización: Aritz. Esta Edición: Marxistas Internet Archive, año 2002
Comentarios
Publicar un comentario