INFRAESTRUCTURA, CRONOLOGÍA, PERSONAL Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN



La infraestructura de la investigación es esencial que sea lógica y efectiva para que sea posible asignar deberes específicos a unidades individuales y la coordinación de ellas. La estructura de la organización debe ser simple y flexible, así como, compatible con el desempeño de sus funciones, debe se asegurarse una buena comunicación y uso eficiente del potencial humano y de otros recursos, además de imponer un mínimo de trabajo rutinario a los investigadores. La forma de organización debe ser una función conjunta con las características humanas y de la naturaleza del ambiente de trabajo, verificar con que materiales se cuenta,cuales se tienen que adquirir, tiempo y dinero. 
Lo importante al iniciar una investigación es organizar todo lo referente a ella, ya que una buena planeación nos reduce, costos, tiempo y trabajo, además de salvar nuestra investigación de algún posible fracaso.  Para ello debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué hay que hacer?, ¿Cuándo hay que hacerlo?, ¿Quién debe hacerlo?, ¿Qué medios económicos requiere?, ¿Qué personal requiere? ¿Qué materiales se necesitan y cuándo?  y ¿Cómo puede controlarse y evaluarse el progreso y éxito del trabajo?
En la pregunta de ¿Qué hay que hacer?, vemos el  diseño o infraestructura de nuestra investigación.  Este diseño es la planificación de donde resultan varias etapas que hay que seguir y lo que se hace en cada una de ellas. 
La segunda pregunta que hicimos ¿Cuándo hay que hacerlo? Requiere de una estructuración temporal del diseño o infraestructura que ya realizamos. Primero se calcula cuanto se requiere para cada paso y posteriormente se representan calculados sobre  un cronograma. 
El cronograma es la forma de presentar un programa de actividades, que facilita la realización y el control del avance de la investigación. Los elementos básicos de las actividades considerando las etapas del proceso de investigación siguiendo una secuencia lógica y los tiempos de realización. En este último se fija un tiempo de realización de cada actividad considerando el criterio del investigador, basándose en el esfuerzo individual y colectivo que está dispuesto a realizar.  
La presentación más objetiva de un cronograma es mediante una gráfica en las que los tiempos de duración de las actividades se presentan en barras cuya longitud determina su duración. 
Ligado al cronograma encontramos el presupuesto, en donde se especifican detalladamente los costos de la investigación, de esta manera todos los investigadores conozcan cuál va a ser el recurso financiero necesario para el estudio. Estos costos equivales al salió del personal, los costos del material, equipo o mantenimiento entre muchos gastos que se pueden derivar de una investigación. 
En nuestra pregunta ¿Qué personal se requiere?  Se deduce del cronograma. Se tiene que calcular cuantas personas y con que características se necesitan para cada una de las tareas ya definidas en la infraestructura y cronograma anteriormente planeados. Al mismo tiempo, se determinan las personas responsables de cada área o tarea. 
Todos estos medios, tiempo, dinero y personal son valores sustituibles, ya que una persona que disponga de tiempo necesitará menos personal o viceversa.  A su vez el cronograma y  la infraestructura nos indican que tipos de materiales se requieren, es importante destacar que el prever todo el material supone un ahorro de tiempo a lo largo del proceso. 
A su vez estos cálculos de tiempo y dinero son instrumentos de planificación y de control, ya que además de sentar las bases cronológicas hacenposible la continua supervisión de la marcha del proyecto en el tiempo y el control de que no se sobrepasen las previsiones económicas establecidas. Si la investigación se sale de los parámetros preestablecidos se revisa porque motivo se ha producido este echo. 

BIBLIOGRAFIA
Klaus Heinemann, Introducción a la metodología de la investigación empírica: en las ciencias del deporte,   Editorial Paidotribo, España, 2001, págs. 284 páginas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA