INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN de INVESTIGACION
Una investigación se fundamenta en sus fuentes de información, la recolección de investigación requiere que diseñemos sistemas de registro de datos o información, muchas veces se utilizan fichas de trabajo como esta:
![]() |
En la actualidad se utilizan frecuentemente las bases de datos en lugar de fichas de papel, y aunque muchas veces no estamos acostumbradas a usarla creo que las fichas de trabajo facilitan el sistema de registro de datos o información de las fuentes documentales. En mi experiencia, muchas veces estoy trabajando sobre un ensayo, si se va la luz, me voy a dormir, me cuesta trabajo, volver a recabar la información o la busco de nuevo, el usar estas fichas creo que puede simplificar y ordenar mi trabajo, al mismo tiempo se pueden ordenar sistematizada las fichas de acuerdo al tema o capitulo, como una forma de guion, facilitando así el trabajo de redacción. Las fichas se pueden clasificar de tres maneras, en las que son bibliográficas, en las que son de publicacionesperiódicas y las fichas documentales.
En estas fichas se pueden anotar las referencias críticas, como son las obras en las que el autor se baso para realizar su trabajo, la bibliografía a la que el autor tuvo acceso, o notas críticas o resumen de contenido de las obras que el autor menciona. Se pueden organizar ya sea por apellidos, por tipos de fuentes, temas o por fechas, países o regiones, si son documentos históricos o cronológicos.
FICHA DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Una ficha hemerográfica contiene la información más importante del periódico o revista que se utilizó para recolectar información, en ellas se registran los datos cuando se trata de un artículo de periódico, los datos que se registran son los siguientes:
CAREAGA. Gabriel, Propaganda política del PAN, pag. 32-35,
Revista Mexicana de Ciencia Política, 1973, México. F.C.P. y S. Octubre- Diciembre, Año XIX. Nueva Época. Núm. 74, publicación trimestral.
Comentarios
La propaganda del PAN es de tipo…
" El más duro golpe al PRI "
Excélsior. Pág. 6-A
México. Talleres Excélsior.
Enero 28 de 1976.
Año LIX. Tomo 1. Núm. 2146
Comentarios:
El autor nos habla sobre como el PAN asesto un golpe….
FICHA BIBLIOGRAFICA DE DOCUMENTOS
Las fichas de documentos nos sirven para recabar información de documentos en instituciones gubernamentales o privadas. En ellas podemos encontrar dos tipos de informaciones, las administrativas que nos dan los datos sobre la institución al día y las históricas, que son datos administrativos pasados. En ellas debemos incluir:
FICHAS DOCUMENTALES
Hoy en día, en el campo social se trabajan con otros tipos de documentos que son memoria informativa, ellos son llamados fichas documentales. Estos pueden ser objetos iconográficos, películas, grabaciones, etc.
En estas fichas se sistematiza lo que utilizamos para nuestra investigación. Se dividen en fichas iconográficas, que sirven para las imágenes y pinturas, las audiográficas, que como su nombre lo indica, son grabaciones, radiogramas y actualmente podcast. En la videográfica podemos introducir información relativa a películas, programas de televisión, videos, documentales, etc.
La información que debe de llevar este tipo de fichas es:
El principio general de registro será anotar la información mínima suficiente para localizar todo documento:
Eleonora Badilla, Costa Rica
Clip01 de 01, 25 de Enero de 2010.
Duración 120 minutos
FICHA DE RESUMEN
En ella se anotan, en forma sintetizada y con palabras propias, los conceptos más importantes de una lectura vertidos por el autor en una o varias páginas. Este resumen debe ser breve (máximo dos fichas), y manifestar en forma concreta y exacta la idea íntegra del texto.
FICHA DE PARÁFRASIS
En ella se anota una explicación propia, utilizando nuestros términos e ideas para presentar un material que en la fuente original se expresa de manera compleja y de difícil comprensión.
FICHA DE COMENTARIO
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
GALTUNG, Johan. Teoría y métodos de la… 557 p.
Estudia el tratamiento y análisis de datos.
Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.
También se le llama de observación; se anotan en ella nuestras observaciones o ideas respecto a algún concepto vertido por el autor del texto que leemos, señalando nuestra conformidad o discrepancia. También indicamos alguna incoherencia o contradicción dentro del mismo.
CONCLUSIÓN
Quizás no estemos tan acostumbrados a usar las fichas como método de recolección de datos. Creo que cuando hagamos nuestra tesis, nos van a funcionar todas estas herramientas para facilitarnos el trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Hernández Sampieri, Roberto, et. al. (2006) Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 1991.
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/
Comentarios
Publicar un comentario