INVESTIGACION CON ENCUESTAS Y ESCALAS DE ACTITUD
Una forma de penetrar en la mente de las personas y determinar lo que pensaron o sintieron sería diseñar un cuestionario, elegir la muestra que representa los antecedentes geográficos, socioeconómicos y educativos del universo y formular preguntas a las personas de la muestra sobre nuestro caso de estudio.
Este es el método cuantitativo de las encuestas, estas son útiles ya que tratan de descubrir como reacciona la gente ante una situación real. Las encuestas nos sirven para describir las actitudes, sentimientos, y conductas manifestadas de las personas ante cierto hecho.
La encuesta son entrevistas en masa, empleadas con fines de estudio para elaborar un informe que indica un determinado porcentaje de opiniones, que clasificando la información, nos permite reflexionar la opinión de los distintos públicos del tema que deseamos investigar, además de construir criterios básicos para la valoración de las respuestas.
En las décadas de 1940 y 1950 la realización de encuestas y los métodos estadísticos eran considerados como la principal técnica de la investigación sociológica. Las encuestas de opinión en especial los sondeos preelectorales o las investigaciones de mercado se utilizaron por primera vez en los años 30s. Actualmente son utilizadas tanto por políticos, como por organizadores, marketing y empresas relacionadas con la opinión pública. La encuesta pueden ser un gran servicio al investigador para completar e interpretar sus observaciones cuando estas no pueden llevarse a cabo directamente o resultan demasiado difíciles.
Quizá uno de los problemas de las encuestas es que si preguntamos sobre hechos pasados, quizá el encuestado no recuerde con exactitud los hechos, o que conteste diferente a lo que piensa por mostrarse más favorable.
Los distintos tipos de encuestas varían dependiendo de su aplicación o temática, existen los sondeos que se realiza en base a una muestra representativa de una población; de opinión sobre un tema concreto; también existen la encuesta descriptiva, la cual establece el estado de un fenómeno social determinado y la encuesta explicativa, la cual determina las causas que rigen dicho fenómeno.
Ya que se han realizado todas las encuestas el investigador debe pasar al vaciado y al tratamiento de la información obtenida. Para ello, en primer lugar, debe corregir los cuestionarios, es decir, identificar y eliminar los errores cometidos por los entrevistadores. A continuación debe comprimir los datos obtenidos a un formato de análisis. A través de esta tarea, denominada codificación, se han de transcribir las respuestas de modo equilibrado a fin de tratarlas, compararlas y establecer relaciones entre ellas.
Por otro lado, las escalas de actitud son herramientas utilizadas en las Ciencias Sociales para medir características muy diversas de los fenómenos sociales en la forma más objetiva posible. Las escalas de actitud son instrumentos que nos permite acercarnos a la variabilidad afectiva de las personas respecto a cualquier objeto. La base de su procedimiento consiste en pedir al sujeto que señale, dentro de una serie graduada aquellos que acepta o prefiere.
Para definir mejor tomaremos por actitud un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinados estímulos. Es un estado mental y neurofisiológico de disponibilidad, dispuesto por la experiencia.
En ellas buscamos el componente cognitivo que son las creencias respecto al objeto, el afectivo que es el grado de agradibilidad y el componente comportamental que es el que controla el comportamiento del individuo hacia el objeto.
BIBLIOGRAFIA
Blanchet, A. y otros (1989). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid: Narcea.
Comentarios
Publicar un comentario